Este viernes 21 de octubre de 2022 compartiremos recuerdos de Julio Flores, así como los duetos Abrego y Picazo y Rosales y Robinson, así como el dueto fronterizo Rocha y Martínez

  • Recordaremos a Julio Flores, una de esas voces que el tiempo borró. Julio Flores fue un cantante de quien actualmente se conocen pocos datos biográficos. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Cuando empezó a destacar como cantante, a Julio Flores lo empezaron a buscar diversos compositores, el propio Gonzalo Curiel lo impulsó como como su intérprete.
  • Este viernes presentaremos diversos discos antiguos con el dueto Pedro Rocha y Lupe Martínez. De acuerdo con un texto escrito por Chris Strachwitz en 1994, Rocha y Martínez fue el mejor y más popular dueto que grabaron discos en San Antonio Texas desde los años veinte hasta los treinta, especialmente en el género del corrido. Pedro Rocha nació el 21 de febrero de 1888 en Matehuala, San Luis Potosí y murió en San Antonio Texas el 11 de mayo de 1964. Lupe Martínez nació el 15 de enero de 1901 en san Luis potosí, pero junto con su familia inmigraron a New Braunfels, Texas, en 1906.
  • De los primeros duetos de artistas que grabaron discos en México destacan los duetos Abrego y Picazo y Rosales y Robinson, quienes a inicios de 1900 ya eran conocidos gracias a las parodias, canciones, diálogos y vaciladas que dejaron grabadas en discos de 78 rpm para el sello Victor. Jesús Ábrego y Leopoldo Picazo, así como Maximiano Rosales y Rafael Herrera Robinsón fueron sin duda los pioneros en las grabaciones de discos en México: impregnaron de humor y sátiras costumbristas aquellos viejos discos de 78 rpm que todavía se pueden encontrar entre los coleccionistas no solo de México.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará la segunda parte de la semblanza de la cantante veracruzana Toña La Negra. Platicará con el biógrafo de Toña, Rafael Figueroa Hernández. Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, ​conocida artísticamente como Toña la Negra, era de origen haitiano por parte de su abuelo paterno. Fue famosa por sus interpretaciones de los boleros y las canciones tropicales del compositor Agustín Lara,​ quien la consideró «la más grande cancionera de todos los tiempos», por su «estilo personalísimo», «la fuerza de su expresión y el terciopelo de su garganta privilegiada».
  • Siempre es grato volver a escuchar las voces de las tapatías Hermanas del Mar, Emma y Aurora del Mar, así como a Néstor Mesta Chaires, participantes de aquellos inolvidables programas de la empresa Coca Cola durante los años cuarenta. Las voces maravillosas de la radio, es el nombre artístico que se les aplicó con toda justicia a Emma y Aurora del Mar, así como a María Luisa Landín, quienes conformaron este trío de fugaz duración. Las grabaciones se hacían El Palacio de Bellas Artes o en los cines Bucarelli y Teatro Cine Alameda, estos dos últimos, propiedad de Emilio Azcárraga, quien era el promotor de estos programas. La presentación corrió a cargo de la melodiosa voz de Ramiro Gamboa.
  • Asimismo, escucharemos los acostumbrados garbanzos de a libra, que en esta ocasión incluirán canciones de diversos intérpretes con la característica especial de que fueron grabadas en 78 rpm.

Deja un comentario