Este viernes 13 de septiembre de 2024 compartiremos recuerdos de Genaro Salinas, Luis G. Roldán, canciones septembrinas, Guty Cárdenas e historias de la trova cubana

  • Escucharemos una hora completa con canciones y semblanza del cantante tamaulipeco Genaro Salinas, quien nació hace 106 años, el 19 de septiembre de 1918, en el barrio “El Cascajal”; en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Siendo un niño sus padres se trasladaron a Torreón, Coahuila, donde su padre y el entonces niño Genaro, trabajaban en el mercado de la ciudad, en donde Genaro traba amistad con muchos niños y jóvenes de aquel lugar, en donde todavía es recordado por algunos ancianos. Esto fue a finales de los años veinte. Regresa con su madre a Tampico a principios de los treinta. Vivian en la escasez económica lo que obligaba a su madre a lavar ajeno, para poder sostenerse. Entonces Genaro siendo un adolescente se emplea en el puerto como “alijador” y después en la ostionería “La Fluvial” propiedad de Don Andrés Araujo para así ayudar a la economía familiar (Con datos de Omar Martínez Benavidez).
  • Escucharemos media hora con interpretaciones del cantante Luis G. Roldan “El cancionero romántico”, uno de los primeros cantantes que grabaron discos en los años treinta. A los 20 años forma parte del elenco de la XEB. Estudió canto con María Grever. Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como “El cancionero anónimo”, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como “El cancionero romántico”, nombre artístico que conservó siempre.
  • Este 15 de septiembre presentaremos un programa especial con un toque de México, en un aniversario más del Grito de Independencia. El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores”. Presentaremos canciones como “El 16 de septiembre” con José Alfredo Jiménez, “Grito de independencia” con el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo, “Los Héroes Niños de Chapultepec” con Juan De Dios Peza, “Mi patria es así” con Pepe Guízar y sus Caporales, entre otras.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará la segunda parte de un trabajo radiofónico dedicado a Augusto Cárdenas Pinelo, mejor conocido como Guty Cárdenas, quien nació en Mérida, Yucatán, en 1905, en el seno de una familia acomodada que le permitió a dedicarse al deporte y a la música. Por ello, aprendió a tocar el piano, el saxofón, el bajo y su preferida, la guitarra. Muy joven estableció contacto con el famoso compositor Ricardo Palmerín, quien le presentó a Pepe Sosa, su futuro maestro. Vivió un tiempo en la Ciudad de México, donde se tituló como contador. De regreso a la Ciudad Blanca, solía frecuentar poetas que le compartían letras y él las transformaba en emotivas canciones.
  • Compartiremos también como ya es costumbre en el programa, una selección de garbanzos de a libra. Presentaremos algunas historias de canciones de la trova cubana.

Deja un comentario