Autor ÓSCAR BOTERO FRANCO
Periodista e Investigador musical
Otro año nacía, el 2025. Apenas las luces de un nuevo día, las del miércoles 1 de enero empezaban a mostrarse, confundiéndose con unas pocas de bengala que todavía iluminaban el firmamento dándole la bienvenida al año que recién se iniciaba. La voz del venezolano Néstor Zavarce aún retumbaba en nuestros oídos con su tradicional “Faltan cinco pa´ las doce”, al igual, que aquel inolvidable “Yo no olvido el año viejo, porque me ha dejado cosa muy buena…”, interpretado magistralmente por el mexicano Tony Camargo, obra que pertenece al colombiano Crescencio Salcedo Monroy, el famoso “Compa´e mochila” y que desde 1953 se escucha con insistencia en las estaciones radiales cada 31 de diciembre.
Pero la tranquilidad de ese naciente primer día del año se vio interrumpida por una triste noticia, lanzada a los cuatro vientos por la radio, la televisión y las redes sociales: “En Miami acaba de fallecer el cantante argentino Leo Dan”. ¿Será verdad? Otras veces dijeron lo mismo, aunque el artista seguía más vivo que nunca. Pero esta vez, desafortunadamente sí había sido verdad. Su familia lo confirmaba: “Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia” e invitaban a “…celebrar su amor, su música y su vida”.
La noticia causó gran conmoción, ya que Leo Dan fue un artista que estuvo vigente durante más de 60 años, sus canciones recorrieron todas las Américas y parte de Europa, además, su sencillez, humildad, buen sentido del humor y su constancia, hicieron de él un personaje difícil de olvidar. Asistir a una presentación de Leo Dan era un programa para disfrutar plenamente, pues en medio de sus canciones, aprovechaba para hacer bromas y a veces, hasta pedía la participación de alguno de los asistentes.
Leopoldo Dante Tévez Machado, o simplemente Leo Dan, nombre artístico que conformó con las tres primeras letras de sus nombres, nieto de vascos, había nacido el 22 de marzo de 1942 en la Estación Atamisqui, provincia de Santiago del Estero, en la República argentina. Provenía de una humilde familia dedicada a las labores del campo, como criar cerdos y cabras y cultivar zapallos (calabazas), y a su comercialización. Cuando tenía 7 años, su familia se mudó a “La Puerta de los Cerros” (departamento “Ojo de Agua”) y el joven Leo empezó a sentir el llamado de la música. Sus primeros instrumentos fueron la armónica y la flauta, un poco después la guitarra.
Con un grupo de amigos crea un grupo para cantar música folclórica (chacareras y zambas), de ahí pasa a hacer parte de la agrupación “Las Estrellas Americanas del Jazz” y finalmente, en 1960, crea su propia banda: “Los Demonios del Ritmo”, grabando su primer disco, “Dulce Cristina”.
Pero el artista no quería abandonar sus raíces y se matricula para estudiar Veterinaria y Agronomía, viajando en 1962 al gran Buenos Aires a continuar su carrera. Aprovecha para presentar una prueba ante las directivas de la compañía disquera CBS, la cual pasa con facilidad y en 1963 graba su primer éxito discográfico internacional como solista: “Celia”, aquella de “La conocí un domingo, hablamos de pasear…”, que en inglés decía “I met her on a Sunday…” y en italiano “L´ ho incontrata una domenica…”, los dos primeros idiomas en los cuales también se grabó.
Esta canción, sencilla, simple, o como decía el investigador musical colombiano Gustavo Escobar Vélez, “…esas canciones tan infantiles, pero tan bonitas…”, le abrieron las puertas de la fama y la popularidad al gran Leo Dan. Recuerdo que siendo yo un estudiante de secundaria, instalaron un parque de diversiones cerca de mi casa, con una gran noria o rueda de Chicago y a través de sus parlantes o altavoces sonaba “Celia” con insistencia, todos aprendimos a cantarla. ¡Qué gratos recuerdos!
Pero la disquera, ante el éxito arrollador de esta primera canción de Leo, le graba nuevos temas que fueron publicados en discos de 45 y 78 rpm, hasta completar el material para lanzar el primer larga duración, en 1963, titulado simplemente “Leo Dan” con su firma autógrafa. Contenía: Celia, Desencadena mi corazón, Te pido que me guíes, Mary Isabel, Por qué te alejas, Un día caminaremos, Decí por qué no querés, Fanny (otro gran éxito), Canta el corazón, Marisa, Siento que te amo y Silvia Liliana. Luego vendría, en enero de 1964, “Como te extraño mi amor”, disco de larga duración con el acompañamiento de Milo y su conjunto, con temas de grata recordación como: Santiago querido, Como te extraño mi amor, Ya tienes amor, Lita, Nunca me impedirás amarte, Estelita, Dulce Cristina, El solitario, Manoli, Lo sabes tú, No sé tu nombre y Normita. Para publicar en el mismo año “El fenómeno”, álbum que contenía: Qué tiene la niña, Cariño mío, Susana llámame, Rubiecita, Qué sé yo, Lili, Adiós a las penas, De noche fue, Pero Raquel, A la sombra de mi mama, Esto y Romance de la niña perdida. Así se iniciaba la carrera discográfica de Leo Dan que lo llevó a vender más de 40 millones de álbumes y componer unas 1500 canciones.
El cine no tardó en llegar, y los productores cinematográficos de su país, Argentina, lo contratan para intervenir en 4 películas: Santiago querido (1965), Como te extraño mi amor (1966), La muchacha de a bordo (1967) y
La novela de un joven pobre (1968). La televisión lo invita a presentarse con asiduidad, es así como en 1964 aparece en “Sábados continuados” del Canal 9, y luego tiene su propio programa, en el mismo canal, llamado “Bajo el signo de Leo”, título idéntico al de su álbum musical publicado en 1965. Otro hecho de importancia en la vida artística de Leo Dan es haber sido nombrado en 1964 “Embajador joven de la república hacia el mundo” por el presidente Arturo Umberto Illia (1963-1966), título que recibió en la Casa Rosada.
Leo Dan es llamado a presentarse en diferentes países latinoamericanos, siempre con gran éxito. Se radica algún tiempo en España, luego en México y finalmente en Estados Unidos (Miami). Sus giras por Colombia fueron muy continuas. Alguna vez asistí a uno de sus conciertos en el Teatro de la Universidad de Medellín, todo iba bien, pero después del intermedio Leo no salió al escenario. El presentador oficial dijo: Leo Dan ha tenido un grave problema de salud y acaba de salir en ambulancia para el hospital. Concierto terminado. Y según se dice, el artista tenía problemas de diabetes y de hipertensión, igualmente, también tuvo que someterse a una paracentesis.
Sobre la vida familiar de Leo Dan es importante anotar que en 1966 contrajo matrimonio con Mariette Papolczy, de nacionalidad húngara (nacida en Budapest) y que fue Miss Mar del Plata. Procrearon 3 hijos: Mariana, Vanessa y Nicolas. Leo también estuvo tentado por la política, como su paisano Ramón “Palito” Ortega, pues llegó a aspirar a la gobernación de Santiago del Estero, bajo las banderas del peronismo, pero fue derrotado.
A finales de los 90 empezó a componer canciones basadas en el Evangelio y se convirtió al cristianismo, habiendo escrito el libro “Un pequeño grito de fe”
Durante su bien cimentada carrera profesional, Leo Dan recibió muchos reconocimientos, como el famoso Premio Grammy Latino en 2012. También es importante anotar que una canción suya, “Te he prometido” (1968), fue escogida por el director y productor cinematográfico Alfonso Cuarón Orozco como banda sonora del film “Roma” (2018), que ganó premios “Óscar” y “León de Oro”. A raíz de este hecho, el actor Harrison Ford quedó fascinado con la música de Leo Dan y se convirtió en uno de sus fans, tanto, que la disquera le hizo llegar los discos del cantante argentino como obsequio.
Mencionar otros títulos de canciones de gran éxito de Leo Dan sería tarea
muy dispendiosa, ya que son cientos de canciones que el público recuerda, como: Esa pared, Mi coche tiene novia, Pídeme la luna, El amor y la felicidad, Libre, solterito y sin nadie, Jesús es mi pastor, Toquen mariachis canten, Ojos azules, Pareces una nena, Por un caminito, Que Dios te aleje de mí, Pero esa vez lloré, Amigo mío, Coche de carreras, Solo una vez, etc. Hace algunos años (1980) se enamoró del vallenato colombiano y grabó un larga duración con una serie de temas en este ritmo, como el recordado “Campanita” o “La brasilera”.
Llama la atención que Leo Dan, autor, compositor e intérprete, les dedicara tantas canciones a las mujeres, con nombres propios: Celia, Fanny, Cristina, Marisa, Raquel, Lita, Estelita, Normita, Lili, Manoli, Silvia Liliana, Mary Isabel, Martita, etc. Ningún otro autor lo había hecho.
En el año 2018 se publicó el álbum “Celebrando una leyenda”, que alcanzó muy buenos índices de ventas, y en el cual Leo tuvo la colaboración de importantes figuras de la canción, entre ellos Vicente Fernández, Ricardo Montaner, Rubén Albarrán, Armando Ávila, Matisse, Karina, “Palito” Ortega, Pedro Fernández y del colombiano Andrés Cepeda, con quien canta “Mary es mi amor”. Las canciones de Leo Dan han sido también cantadas por otros artistas, ejemplo, Alberto Vázquez, pero considero que uno de sus primeros intérpretes fue Gustavo “El Loco” Quintero, vocalista colombiano que perteneció a la agrupación “Los Teen Agers” (también a Los Hispanos y Los Graduados), quien hizo estupendas versiones de Libre, solterito y sin nadie, Celia, Fanny, Lita, Mary Isabel, Domingo volvé, Como te extraño mi amor, Siento que te amo, Te pido que me guíes, entre otras.
Es de justicia, mencionar el nombre de la cantante Astrid Coello, de Ambato, quien fue corista de Leo Dan durante algún tiempo, ella es hija de Marcos Coello el fundador del grupo “Los Búfalos” y es la cantante del pop antillano “Vacía”, en la que interviene el acordeonista del colombiano Fonseca (Juan Fernando Fonseca C.), el músico Taty Manzano.
Desde 2024, Leo venía preparando su retiro definitivo del mundo de la canción y estaba haciendo una gira de despedida por la unión americana; también quería cumplir un gran sueño: dar un concierto en su natal Argentina, lo cual no pudo darse. Ante los designios del Creador, nadie ni nada se opone. Otro de sus proyectos futuros era emigrar de Miami a Las Vegas.
Pero el 1 de enero de 2025, miércoles, a los 82 años de edad, “El León de las Pampas” deja de rugir. Su voz se apagó. Quedan sus grabaciones incontables, sus películas, sus videos, sus fotografías, sus entrevistas y el gran amor que le brindaron sus miles de seguidores y admiradores.
¡Leo Dan, nunca te olvidaremos, fuiste grande entre los grandes de la nostálgica “Nueva Ola”!
Medellín, enero 2 de 2025
Que buena reseña de Leo Dan, uno de los grandes intérpretes de la balada y un triunfador que tantas canciones nos dejó para que no lo olvidemos. Felicitaciones a Óscar por esta información tan completa.
Excelente reseña de uno de los mejores cantantes de baladas, con composiciones poéticas hermosas, respetando a la mujer y enalteciendo los sentimientos.
Muchas gracias don Oscar por la historia biográfica de Leo Dan.
Excelente compendio de los hechos atinentes a la vida y obra de tan eximio artista. Mil gracias a don Óscar Botero Franco por tomarse el trabajo de redactar de forma amena lo que significó para el mundo latino el paso de este gran personaje por tantos escenarios.
Estupendo artículo señor Botero, lo felicito. Su estilo para escribir es agradable, su investigación es confiable y es mucho lo que se conoce y aprende. Leo Dan, mi ídolo, retratado fielmente por el periodista Botero.
Muy buen articulo, mil.gracias.
Buenos días, querido Óscar. Muy interesante tu artículo. Haces una descripción, muy acertada, de toda la vida del gran Leo. Muy completa y original. Felicitaciones y gracias por compartir sobre la vida de Leo.
Excelente, muy completo, eres muy profesional, como siempre. Saludos. Tu amigazo, Mario Lontano.
Felicitaciones por ese maravilloso informe sobre Leo Dan.
Buenos días, maestro Oscar Botero, gracias por compartirme este artículo.
Un abrazo señor!!!
Oscar Botero, mi gran amigo. Cordial saludo y que Dios te bendiga y te proteja para que sigas adelante este año con tan maravillosos escritos.
Lo mejor que se ha publicado sobre Leo Dan, muy completa esta reseña. Es un trabajo digno de todo elogio, donde se muestra claramente la calidad e investigación del periodista Botero.
Don Oscar, súper, chévere, todo lo que hablas de la historia, de sus temas, de cómo empezó, de su familia, toda su trayectoria musical. Aquí echando cabeza yo grabé con discos Victoria “Decí porqué no querés” con la orquesta Los Padrinos. Con Los Padrinos grabé “Decí porqué no querés”, se me había olvidado, no te había contado eso, pero maravilloso, gracias por la oportunidad. Noo… esto para mi es una bendición para este nuevo año, de verdad empezar el año con este regalo tan grande aparecer con el maestro Leo Dan. Noo… es un orgullo para mí. Gracias don Óscar por tenerme en cuenta, mil gracias, no sé cómo agradecerle. De todas formas muchas gracias!
Apreciado señor Óscar Botero Franco, me dirijo a usted para expresarle mi más sincera admiración por su trabajo como escritor y periodista. Felicitaciones al señor periodista e investigador musical por realizar una excelente biografía sobre el inolvidable Leo Dan. Su música fue parte de mi infancia y mi adolescencia, y siempre recordaré sus grandes éxitos. La noticia del fallecimiento del primer día del Año Nuevo fue un golpe triste. Gracias don Óscar por estar al tanto de la trayectoria de estos grandes artistas que van dejando huella en la historia de la música. Le mando un fuerte abrazo. Gracias por tanto.
Buenas noches. Un trabajo muy completo, una celebridad menos.
Gracias Óscar por recrearnos en figuras icónicas de la música. Creo que fueron pocos los que no tararearon a Leo Dan: su ritmo “pegajosito”, sus letras románticas, dulces, que muchas veces se dedicaron los enamorados. Se nos fue otro grande que muchas veces inspiró nuestras dedicatorias.
Quedé fascinada con este artículo, muy completa la biografía de Leo Dan. Felicitaciones al autor.
Buenos días. Se ha publicado mucho sobre Leo Dan con motivo de su fallecimiento, pero este artículo del periodista colombiano ha superado todas las expectativas. Claro, conciso, ameno, interesante. Sin duda, un gran homenaje al inolvidable Leo. Reconocimiento total al autor.
El gran Leo Dan no ha muerto, sigue muy vivo en nuestros corazones. Gracias señor Óscar Botero por este artículo tan completo e interesante sobre Leo Dan!!!
Apreciado colega y amigo, este artículo sobre Leo Dan solo merece un calificativo: ESPECTACULAR!
Sinceras felicitaciones. Un fuerte apretón de manos!
DE TODO LO QUE HE LEIDO SOBRE LEO DAN ESTE ES EL ARTICULO MAS COMPLETO. DEBERIA TOMARSE COMO SU BIOGRAFÍA OFICIAL.
FELICITACIONES Al AUTOR
Mejor? Imposible!
Felicitaciones al autor.
Biografía respetuosa y muy completa.
I CONGRATULATE JOURNALIST BOTERO FOR THIS EXCELLENT ARTICLE ABOUT LEO DAN.
GREETINGS!!
Oscar, saludos. No hay necesidad de ir a Internet., muy buena tu información. En nuestra época fue uno de los cantantes preferidos. Cada año el día de la madre mi canción preferida es, A la Sombra de mi Mamá. Felicitaciones Oscar.
Como autor de este artículo, agradezco a las siguientes personas el haber manifestado a través de Facebook su complacencia a esta biografía sobre Leo Dan:
Abraham Garza
Francisco Javier Garcin Ontiveros
Osva Mendoza
Moda Brizuela
Amigo Óscar, hasta ahora leo “El león de las pampas”, muy bueno, muy bueno, me despejó ya algunas cosas que ya había olvidado, sobre todo que él se inició en los años sesenta y lo otro es las canciones que le dedicó a tantas mujeres, y lo de la canción de él que utilizaron en “Roma”, la película Roma” y si mira, lo del Loco Quintero, si yo recuerdo varias de esas canciones que interpretó el Loco Quintero porque él era muy bueno para interpretar canciones de otros autores y les daba su sabor, su ritmo especial y pegaban tanto como las originales, esa fue de las virtudes del Loco Quintero con Los Teen Agers. Muy bien tratada la nota, interesante, lo de haber fallecido prácticamente después de 5 pa las doce y a comienzos del año nuevo, bueno, pero vivió muchos años. Y tu experiencia de verlo en el teatro allá en Medellín y en a la mitad del concierto le tocó irse en una ambulancia, por cuestiones de diabetes. Bueno, si, chévere, muy bien, gracias amigo Óscar por darnos un repaso a una leyenda y un cantante que dejó a unomuchas huellas. En los años 60 estaría yo como de 13 o 14 años, más o menos, y recuerdo esos comienzos. También en esa época había otro cantante importante que era Paul Anka, yo tengo varios discos de él, canadiense, y tenía unas canciones bellísimas. En esa época habían buenos cantantes, muy buenos cantantes y entre esos al que más recuerdo es Paul Anka. Bueno amigo Óscar seguiremos leyendo tus notas, un abrazo!
Don Óscar buenas noches, yo soy oyente de su programa de Duetos Latinoamericanos desde hace más de 3 años y me encantan sus escritos, lo felicito por este sobre Leo Dan. Muy bueno.
Hay muchas cosas que yo no sabía sobre el gran Leo Dan. Estupenda crónica.
Escrita con seriedad y profesionalismo.
Un aplauso a su autor, el periodista colombiano Oscar Botero.
Buenos días apreciados amigos.
He recibido una llamada telefónica en la cual me preguntan si Leo Dan le compuso canciones a Colombia. Y la respuesta es SI. Recuerdo en este momento 4 temas dedicados a este país donde tantas veces se presentó: “Cuando salga la luna en Colombia”, “Justo en Medellín”, “Cali” y “Colombia”. Es posible que sean más.
No sabía nada sobre esas canciones, nunca las he escuchado. Claro está, como las pocas emisoras musicales se dedicaron a moler regueton, las canciones con buena letra y buena música ya no se difunden.
Gracias Leo por haberte inspirado en nuestro país. Siempre te recordaremos!!