Este viernes 10 de enero de 2025 compartiremos recuerdos de Joaquín Murrieta, Julio Florez, Atahualpa Yupanqui, Agustín Lara y duetos imposibles

  • Escucharemos la historia y corridos de Joaquín Murrieta, figura legendaria en California durante la fiebre del oro de la década de los años de 1850, leyenda que comenzó con una tragedia: el asalto y el asesinato de su esposa a manos de bandoleros estadounidenses en el territorio de la California recién arrebatado por Estados Unidos a México, en el siglo XIX. Existen diversos corridos de Murrieta, algunos grabados en los años treinta. Una de las grabaciones del Corrido de Murrieta más bien logradas se debe a Los Madrugadores de Don Pedro J. González, agrupación originaria de Los Ángeles, California que en el mes de septiembre de 1934 llevaron al disco ese corrido en viejos discos de 78 rpm.
  • Escucharemos poesías hechas canciones del colombiano Julio Flórez Roa, nacido en Chiquinquirá en 1867 y fallecido en 1923. Julio Flórez cursó sus primeros años escolares en Chiquinquirá. Su libro Cardos y Lirios, así como su ovacionado poema La Araña, obtuvieron publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta de lotos fueron editados en 1906 en San Salvador, Fronda lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo en Barcelona en 1909. En febrero de 1909 Flórez regresó a Colombia, a la que saludó con un recital en Barranquilla; allí sufrió un quebranto de salud que lo llevaría más tarde a su muerte. Muchos de sus poemas se hicieron canciones, principalmente pasillos.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez nos presentará la primera parte de la semblanza y canciones del compositor, cantante y folclorista argentino Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu, quien nació en el Campo de la Cruz, al norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Su infancia transcurrió en Agustín Roca, partido de Junín, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. Inicialmente estudió violín con el Padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Falleció el 23 de mayo de 1992.
  • Presentaremos la acostumbrada selección musical de rarezas discográficas con canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra. Además de una serie de duetos imposibles que fueron editados a través de la tecnología del sonido. así como diversas piezas de Agustín Lara interpretadas por diferentes cantantes.

Deja un comentario