“Fúlgida luna”, obra del poeta Elías Miguel Zamora Bolívar

Por Óscar Botero Franco *

Cuando el “Trío Colombiano”, que estaba integrado por Alejandro Wills, Alberto Escobar y Miguel Bocanegra, viajaron a Venezuela, debutaron el 2 de junio de 1918 en el Teatro Princesa de Caracas, debiendo permanecer en esa ciudad por dos meses, siendo uno de los motivos la enfermedad de Wills y diferentes compromisos artísticos. Se ha dicho que dentro de su repertorio llevaban la danza FÚLGIDA LUNA, ya que la interpretaban durante sus presentaciones, pero también se ha dicho que la aprendieron estando en tierras venezolanas.

Y debemos aclarar, que, según lo publicado por el acucioso investigador, don Jaime Rico, existió otro “Trío Colombiano”, el que integraron los señores Jorge Añez, Víctor Justiniano Rosales e Ignacio Afanador, quienes entre 1918 y 1919, se presentaron en México.

Pero volvamos al Trío de Wills, Escobar y Bocanegra. Al respecto, el investigador Jaime Rico Salazar dice textualmente: “Fueron ellos (el Trío Colombiano) los que llevaron al hermano país la canción “Fúlgida luna” que los venezolanos aseguran que es de allí. Por supuesto desconocen por completo de dónde y cómo les llegó. Y vendían las partituras en la entrada del teatro” (La Canción Colombiana, 2004, pág.140). Pero en otra publicación, el mismo investigador Rico Salazar anota: “Me atrevo a pensar que la canción es realmente venezolana” (Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Embajador Lírico de la Canción Mexicana, 2014, pág.102).

Luego de sus presentaciones por tierras venezolanas viajaron a Puerto Rico y posteriormente a Cuba, donde también cantaban “Fúlgida luna” durante sus actuaciones, y precisamente durante su presentación en el Teatro Payret de La Habana recibieron la visita de un representante de la casa Víctor, quien les propuso la grabación de 30 temas, por los cuales recibirían una tentadora suma de dinero y que además debían desplazarse a Nueva York, sede de la disquera, donde se realizarían las grabaciones. Y efectivamente, el 22 de abril de 1919 grabaron dos temas, de autores cubanos (J. Corona y E. Granet) y a partir de mayo del mismo año registraron 29 canciones, así: 10 el 19 de mayo, 8 el 22 de mayo, 7 el 27 de mayo y 4 el 29 de mayo, de ese año 1919, pero una de ellos no se editó (“Mariposa” de Jorge A. Rubiano), quedando así las 30 del contrato.

Nos llama la atención que el señor Rico incluyó en la discografía del Trío Colombiano esos 31 títulos, pero que la referencia No.72333 aparezca tres veces, mientras que la No.72337 sólo está una vez, no sabemos a qué se deba. (La Canción Colombiana, 2004, pág.139 y Pedro Morales Pino y La Lira Colombiana con Wills y Escobar, 2013, pág. 180).

Y hay algo que no tiene explicación, es por qué este grupo colombiano no grabó “Fúlgida luna”, como tampoco grabaron “Van cantando por la sierra” (de Daniel Uribe) y “La espina” (de H. Rodríguez- El cabo Polo- y A. Machado), tres canciones muy solicitadas en sus conciertos, tanto en Venezuela como en Cuba, de donde acababan de llegar.

En Cuba, “Fúlgida luna” encontró un público que gustó de la canción, considerándola una habanera, y fue así como Floro Zorrilla la grabó para la Columbia en octubre de 1920, pero en el disco figura como bambuco. También la grabó la soprano América Crespo y el dueto de María Teresa Vera con Lorenzo Hierrezuelo

Y “Fúlgida luna” entró al repertorio discográfico del dueto conformado por Alcides Briceño y Jorge Añez, Briceño y Añez, quienes la grabaron para la casa Víctor de Nueva York, pero lo hicieron en dos ocasiones. La primera versión la grabaron con la Orquesta de Nathaniel Shilkret el 26 de mayo de 1924 (o el 22 de julio de 1924) y figuró como “pasillo colombiano”, mientras que la segunda fue con la Orquesta de Eduardo Vigil y Robles, el 15 de marzo de 1927 y figuraba solamente como “colombiana”. Es posible que esto se haya debido a que Jorge Añez en su libro “Recuerdos y Canciones” la había hecho aparecer como pasillo bogotano, de autor anónimo.

Una de las versiones más bonitas de este tema es la que hizo el doctor Alfonso Ortiz Tirado, realizada en Caracas para el sello “Reha” con la Orquesta de Ulises Acosta, cambiando “ella es trigueña de negros ojos” por “ella es trigueña de ojazos negros”. Luego haría una nueva versión, y en las etiquetas aparece como “canción danza” o “habanera”

Fúlgida luna-Alfonso Ortiz Tirado

En 1945 el cantante español Fernando Torres la grabó en Argentina, figurando como “canción venezolana”.

El tenor Alfredo Sadel, de Venezuela, la incluyó en su discografía, grabándola para el sello “Venevox” y fue uno de sus grandes éxitos, anotando que era una danza “Del folklor colombiano”. Su paisano, el doctor Jesús Sevillano también hizo una versión inolvidable. Y la gran Orquesta Salón, del maestro Aldemaro Romero, hace una versión instrumental que merece los mejores comentarios.

Fulgida luna-Alfredo Sadel

El gran cantante colombiano, don Víctor Hugo Ayala, parece que no la grabó, pero fue uno de sus temas predilectos y cada que tenía oportunidad la cantaba durante sus presentaciones personales.

Y en San Antonio, Texas, el dueto de Salas y Herrera (Eulogio Salas y Andrés Herrera) la grabaron el 11 de junio de 1929 para los sellos “Vocalion” (ref. 8303) y “Okeh” (ref. W.402615) y aparece como “canción yucateca”.

También es muy conocida y cantada en las Canarias españolas, y aunque en un principio se dijo que la canción era de allí, luego tuvieron que reconocer que había llegado de América, echando raíces en Canarias, donde la interpretan como polka o habanera. “El Colorao”, Domingo Rodríguez Oramas con su grupo, cantando Fabiola Socas, hacen una versión muy a su estilo. También es un tema muy difundido por las Tunas españolas. Y vuelvo a citar a Rico Salazar, quien afirma: “No creo que “Fúlgida luna” haya sido compuesta en las Islas Canarias”.

Durante más de cien años, a “Fúlgida luna” le han aparecido diferentes autores y compositores, de diferentes nacionalidades, tales como: Laudelino Mejías, Alonso Calatrava Matute y Alejo Túpano, Néstor Alamo, Jesús M. Ortega, etc. También se ha dicho que esta canción originalmente se llamó “Mensaje” y que su autor fue un humilde maestro de escuela que vivía en El Tocuyo, capital del municipio de Morán, en el Estado Lara (Venezuela).

Pero ha quedado plenamente confirmado que “Fúlgida luna” pertenece en su letra a Elías Miguel Zamora Bolívar, siendo musicalizada por Mariano Carrera Castillo, ambos venezolanos, y que el maestro Vicente Emilio Sojo, nacido en Guatire en diciembre de 1887 y quien murió en Caracas en agosto de 1974, se encargó de su recopilación, pues era un tema que prácticamente estaba en el olvido.

El cronista Salvador Rodríguez, de San Casimiro, cuenta lo siguiente: Cuando las Marrero: Lalita, Josefina, Lesbia y Consuelo eran jóvenes, veían desde su casa, en la calle Barrialito, hoy calle Sucre, el “raudal inmenso de eterna luz”, se iban cantando hasta el puente a la salida de San Casimiro, las estrofas de “Fúlgida luna”, lindísima serenata compuesta por el estro mágico de la pluma del poeta sancasimireño Elías Miguel Zamora Bolívar. El vate la escribió en enero de 1902, antes de contraer matrimonio con Isabel Dolores Hidalgo Melgarejo, el 18 de abril de 1902. Zamora se desempeño como servidor público, militar, escritor, concejal, periodista, maestro de escuela y poeta. También escribió “Contestación a Fúlgida luna”, cuya letra no se ha podido encontrar. La música corresponde Mariano Carrera Castillo Veitia, que fue maestro de capilla en la iglesia de San Casimiro y se desempeñó igualmente como militar, director de la primera banda musical de San Casimiro, presidente del Concejo Municipal, secretario de varias dependencias oficiales, flautista notable y buen compositor.

También afirma Rodríguez que otro cronista, Eleazar Casado, escribió que Zamora alternaba con Carrera, “dando uno el pie, escribiendo uno la letra y el otro, la música”. Se ha solicitado a las autoridades de San Casimiro que esta serenata venezolana de gran popularidad, sea decretada como el Himno Romántico de la población.

Esperamos haber aclarado lo relacionado con la autoría y la nacionalidad de “Fúlgida luna”.

*Periodista e Investigador musical

9 comentarios en «“Fúlgida luna”, obra del poeta Elías Miguel Zamora Bolívar»

  1. El señor Alcides López G., productor del programa “Cita con los recuerdos” envió este chat: “Muy precisa tu crónica sobre Fúlgida luna…no hay más que decir…”

    Responder
  2. El señor Abel Gallo, músico reconocido, ha enviado un mensaje, del cual reproducimos un aparte: “…Fúlgida luna fue muy popular en los años 40 del siglo pasado, mis padres la cantaban…Don Óscar, usted es un gran conocedor de este tema…”

    Responder
  3. Méjico. Cuba, Puerto Rico y Venezuela, me lucen como los creadores de esa preciosa canción porque no tiene el estilo Argentino ni Brasileño
    El caso es que es lógico querer adueñarsela porque es un raudal de bella luz

    Responder
  4. En Venezuela se le tiene como una de las canciones compiladas por el maestro Vicente Emilio Sojo, padre del nacionalismo musical y creador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, quien dedicó buena parte de su vida a viajar por el país recopilando y transcribiendo unas 200 canciones populares de finales del siglo XIX y principios del XX, anónimas y de autores locales de diferentes ciudades, pueblos y caseríos.
    Se supone que la canción fue compilada en San Casimiro, Estado Aragua y la verdad es que el estilo está muy en línea con el resto del material compilado por el maestro en el centro del país y (aunque, por ser música de tradición oral o semi-oral, pudo ser influida por la copia y arreglo del maestro) él justamente era muy celoso de respetar las tradiciones.

    Responder
  5. DE ACUERDO A LA CRONOLOGIA, ESTA CLARO QUE ESTA CANCION ES VENEZOLANA. NO DUDO EN PENSAR QUE UNO U OTRO CANTANTE O TRIO SE LA HAYAN QUERIDO APROPIAR, (PLAGIO). LO UNICO QUE PODEMOS APRECIAR DE LOS PLAGIADORES ES QUE LA DIERON A CONOCER EN TODO EL CONTINENTE AMERICANO Y MAS ALLA.

    Responder

Deja un comentario