Este viernes 27 de octubre de 2023 compartiremos recuerdos de María Luisa Landín y sus duetos, Chucho Monge, Joaquín Pardavé y canciones pícaras que incluyen doble sentido o albures en sus letras
Este viernes presentaremos una serie de grabaciones que hizo María Luisa Landín con otros intérpretes. Son diferentes duetos que hizo María Luisa Landín Rodríguez, quien nació en la Ciudad de México el 9 de octubre de 1921. A los 14 años comenzó a cantar en casas y fiestas en compañía de su hermana Avelina y en 1936 comenzaron a hacer sus primeras presentaciones profesionales en las radiodifusoras nacionales XEYZ y XEFO. En el año de 1941 graba “Allá” a dueto con Guillermo C. Álvarez y en los años cincuenta, con María Victoria, dos temas rancheros: “Pa que me sirve la vida” y “Paloma mensajera”. Con Fernando Fernández interpreta a dúo “Aviso de Ocasión” y con Miguel Aceves Mejía grabó, “La Vida es Así” de Rafael Hernández, acompañada de su misma orquesta. Asimismo, con Carmen Rello grabó a dúo “Con Otro Pagarás” y “Pesadilla”, acompañadas por el Mariachi Vargas.
Oiremos diversas canciones picaras que incluyen doble sentido o albures en sus letras, como ejemplo la histórica grabación de finales de los años veinte, “El ferrocarril”, de Ángel Rabanal y Germán Bilbao, es un tema musical que hace referencia a diversos lugares de la República Mexicana por los que va pasando un ferrocarril, pero con una característica interesante para esos años: la inclusión de diversos albures y doble sentido, algunos muy subidos de tono. La grabación de 1928 corresponde a Margarita Cueto y Luis Zamudio.
Presentaremos Diversas canciones y semblanza de Jesús Monge Ramírez, más conocido como Chucho Monge, fue un compositor mexicano, autor de numerosos boleros, conocido internacionalmente por su canción México lindo y querido. Inició su carrera musical compitiendo contra artistas como Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses. Más tarde, fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. En 1924 consiguió el primer premio en un concurso para poetas jóvenes que el Doctor Átl había organizado. En 1930 dejó sus estudios de técnico electricista para dedicarse a la música. En 1931 fue contratado por la XEW para actuar como pianista y compositor en el teatro Politeama. La misma radiodifusora le encargó la dirección del programa La hora trivial (1931-1933). Luego dirigió el programa Noches Tapatías en la XEQ.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará una semblanza de Joaquín Pardavé Arce, quien nació el 30 de septiembre de 1900 en Pénjamo, Guanajuato, México, siendo hijo de padres españoles que eran actores de teatro. Sus hermanos trabajaron también en el cine, siendo el más conocido José Pardavé con papeles también de tipo cómico. Comenzó su carrera en el teatro cuando tenía cuatro años de edad.
Presentaremos la acostumbrada selección musical de rarezas discográficas, además de muchas canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra.