Este viernes 23 de febrero de 2024 escucharemos recuerdos de Los pachucos, Joaquín Pardavé, José Agustín Ramírez, el tango en México y el Septeto Habanero

  • Escucharemos diversas canciones que tienen que ver con Los Pachucos. Escribe Rodrigo Osegueda, Filósofo por formación en la revista México desconocido que Los pachucos fueron una de las primeras expresiones culturales de los mexicanos en Estados Unidos. Todos hemos escuchado sobre los pachucos, jóvenes y ya no tan jóvenes que suelen vestir con elegantes trajes holgados, sombrero y que gustan de la música como el mambo, danzón, la salsa y el jazz. Se trata de un estilo de ser y vestir que surgió en la década 1930 entre los jóvenes de la zona fronteriza de México y Estados Unidos.
  • Recordaremos a José Agustín Ramírez Altamirano, quien nació en Acapulco, Guerrero, el 11 de julio de 1903 y murió el 12 de septiembre de 1957. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, fue maestro de una escuela en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones. Formó parte del conjunto Los Trovadores Tamaulipecos; con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planes y Caballero.
  • Este viernes presentaremos diversos discos antiguos con canciones de Joaquín Pardavé.  Según publica Reyna Avendaño en el diario El universal el 20 de julio de 2018, Joaquín Pardavé no llegó a la cita, sus compañeros de la cinta “La virtud desnuda” se quedaron con ganas de escuchar su cálida e inconfundible risa en el foro número uno de San Ángel Inn. La mañana del 20 de julio de 1955, una embolia cerebral impidió que el actor continuara la filmación de la película número 208 de su carrera. Pardavé, una de las figuras más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano pasó las últimas horas de su vida junto a su amada esposa Soledad Rebollo.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará la segunda parte parte de una semblanza dedicada al Septeto Habanero. El Sexteto Habanero se transforma en septeto al incorporar a Enrique Hernández como trompetista, quien es reemplazado a los pocos meses por Félix Chappottín (1909-1983). Tiempo después Chapottín dejaría el septeto y formaría un grupo con el legendario tresero Arsenio Rodríguez. En 1949 el septeto se reforzó con el piano de Guillermo Castillo Bustamante, nacido en 1910 en Venezuela, donde murió en 1974. Este músico no debe confundirse con Guillermo Castillo García, fundador del grupo.
  • Disfrutaremos de un apartado temático en el que escucharemos un paseo musical por el tango en México. Oiremos cuales fueron algunos tangos compuestos por autores mexicanos, como “Tango negro”, que se considera el primer tango mexicano, gracias a la creatividad del músico neolonés Belisario de Jesús García, y que escucharemos en una de sus primeras versiones que se conocieron en voz de la cantante cubana Pilar Arcos. Ofreceremos una selección musical con las acostumbradas rarezas discográficas con canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra.

Deja un comentario