Falleció la reconocida investigadora musical colombiana
Por ÓSCAR BOTERO FRANCO *El jueves 15 de febrero del presente año, a las 16:36 horas, recibí una noticia que de inmediato me conmocionó: “Acaba de morir la señora Ofelia Peláez”. Sabía que doña Ofelia se encontraba con algunos problemas de salud, bajo tratamiento médico y con períodos de hospitalización en los últimos meses, pero siempre fui optimista de su pronta recuperación.
Doña Ofelia Peláez Cadavid de Londoño, o simplemente Ofelia Peláez, como figuraba en los libros y crónicas que escribió, o como se presentaba en programas de radio y televisión, o como la anunciaban en los incontables eventos a los cuales asistió o participó como jurado o conferencista.
La señora Ofelia Peláez nació en el municipio de Copacabana, a escasos 20 kilómetros de Medellín, el 7 de agosto de 1940, fecha patria en Colombia (conmemoración de la Batalla de Boyacá) y su deceso se produjo en Medellín. Nos cuenta el señor Orlando Ramírez-Casas (Orcasas) en una crónica que escribió sobre la “historiógrafa” Ofelia, que ella residió en el barrio Buenos Aires de Medellín, aunque en los últimos años fue vecina de los barrios Belén y San Joaquín.
Esta destacada investigadora musical escribió varios libros e incontables crónicas, especialmente sobre el mundo artístico. Participó en muchos programas de radio y televisión y era invitada especial a eventos sobre música en diferentes países. Tuvo amistad con reconocidas figuras del mundo artístico, entre ellos, el gran tenor venezolano Alfredo Sadel (1930-1989).
A Alfredo lo conoció durante una presentación en el Club Medellín, el sábado 10 de octubre de 1959, y a partir de ahí nació una estrecha amistad entre ellos, que se prolongó durante 30 años, hasta la muerte del gran cantor. Por aquella época, Ofelia trabajaba en la “Cada”, Compañía Antioqueña de Automóviles y tenía apenas 19 años de edad. Durante sus presentaciones en Medellín, Alfredo prefería hospedarse en la residencia de Ofelia que estar en un hotel de categoría.
Y muchas veces aprovechaba para salir a disfrutar sanamente de su estada en tierras paisas (antioqueñas), como era visitar la finca de su amigo Augusto Trujillo, donde la tertulia era inolvidable. Y Ofelia, al pie.
Igualmente, Ofelia fue la mano derecha del señor Hernán Restrepo Duque (1927-1991), a quien le revisaba los originales de sus escritos y les hacía las correcciones ortográficas y de estilo que requerían. También entre ellos hubo una amistad que duró hasta el día del fatídico accidente de tránsito del señor Restrepo, en el cual perdió la vida.
Ofelia, Alfredo y Hernán, formaron un trío inolvidable, una amistad enmarcada en el respeto mutuo y en el profesionalismo de cada uno. Pero Ofelia también se supo ganar el cariño y la amistad de otros personajes del mundo artístico, tales como el inolvidable hombre de radio Juan Harvey Caicedo y el compositor de Puerto Rico, Guillermo Venegas Lloveras. La lista sería extensa.
Por ser una estudiosa del idioma español y sus reglas ortográficas y gramaticales, muchas personas la buscaban para digitación y revisión de textos, entre ellos el médico Alberto Burgos Herrera, autor de varios libros y con quien también sostuvo una amistad por años. Con la colaboración de Ofelia, el señor Burgos publicó “Medellín en Pantalla”, un documento de gran importancia para el mundo del disco y el cine. Al señor Óscar Velásquez Tobón, fundador del reconocido Trío América, también le colaboró en uno de sus libros como coautora: “Trío América – Historias y anécdotas”, publicado en el año 2018.
En la Fábrica de Discos Fuentes de Medellín, Ofelia desarrolló una importante labor, ya que escribió las notas de presentación de muchos de los trabajos fonográficos publicados por la disquera ubicada en Medellín y, además, escribió algunos libros, figurando como autora o coautora, al lado del comunicador Luis Felipe Jaramillo O., siendo de gran importancia “Colombia musical”, que salió en 1996.Los trabajos realizados por doña Ofelia para Discos Fuentes, son material de consulta obligado para quienes gustan de conocer información sobre artistas y canciones. Otras de sus obras editadas por esta disquera fueron: “Verdades, mentiras y anécdotas de las canciones” (2002), “La verdadera historia del bolero” (2006), “Historias cantadas-Historias contadas” (2023) e “Historias de navidad”, entre otras.
Doña Ofelia hizo la corrección de estilo al libro de Álvaro Velásquez B., “La canción de mi vida – El Preso”; publicó “Alfredo Sadel – Cuenta mi alma” (2013), “Mi vida es una nota” (2019) y “El tango no es como lo pintan”, fue colaboradora de muchas revistas, como “La lira” de Barranquilla. Para Eje 21 escribió una interesante crónica titulada “Lili Marleen, canción de amor y muerte”, en septiembre de 2020 y para el ITM hizo dos cuadernillos dentro de la serie “Memoria”: “Curiosidades alrededor del mundo”, parte I y II (2020).
Uno de sus últimos proyectos fue montar su canal en YouTube, Ofelia Peláez, donde presentó 153 video-comentarios, con una duración aproximada de 3 minutos cada uno y que tituló “La Música”, donde presentaba la historia de canciones y cantantes, a nivel nacional e internacional. Si alguien quiere saber la historia de una canción conocida, debe acudir a este canal, seguramente ahí la encontrará.
Hubo un investigador colombiano que publicó varios libros, muy importantes, por cierto, el señor Jaime Rico Salazar (1937-2023), personaje con el que doña Ofelia no tenía afinidad, y entre ellos se desató un enfrentamiento que los llevó a decirse muchas cosas a través de sus escritos. Mientras doña Ofelia publicaba “En legítima defensa de Hernán Restrepo Duque” (2005), Rico publicaba “Nostalgias musicales – La revista que evoca una época” (2006), donde tenía una sección que denominó “Las mentiras de Ofelia Peláez…”. Lástima que esta molesta situación se hubiese presentado entre estos dos magníficos investigadores musicales.
De doña Ofelia tengo los mejores recuerdos, fueron muchas las horas que estuve en su casa escuchándola contar historias y anécdotas de todo tipo, o tomando un café en el centro de Medellín, o almorzando en un restaurante cerca a su casa. Ofelia tenía un carácter fuerte, pero era sincera, frentera, directa y si tenía que decirle algo a alguien, no se lo guardaba. Odiaba la impuntualidad, la mentira y la hipocresía. Para mí, fue una persona carismática, agradable en el trato, una amiga incondicional, y a pesar de su forma de ser, criticada por algunos, tenía buen humor. Fue la amiga de sus amigos.
Hoy, Ofelia ya no está entre nosotros, ha emprendido el viaje sin regreso, y desde “ese más allá que llaman cielo” debe estar disfrutando con sus más grandes amigos, Alfredo y Hernán. La despedida a Ofelia, o mejor a sus cenizas, fue el sábado 17 de febrero a las 14:30 horas en la parroquia de San Joaquín de Medellín. Su hija María Teresa y su nieto Carlos Andrés (hijo de Juan Carlos) tomaron la palabra antes de la ceremonia religiosa y luego el sacerdote celebrante se refirió a Ofelia como la gran “maestra”. Al terminar el rito fúnebre, el tenor Mauricio Ortiz cantó cuatro temas del repertorio de Sadel, como homenaje a su gran amiga Ofelia Peláez: “Fuego de amor”, “Di”, “Escríbeme” y “Lloraste ayer”.
Al funeral asistieron más de una centena de personas, entre ellas Reinaldo Vélez M., Jairo Agudelo Z., Alberto Burgos H., Vladimir Tobón, Orlando Ramírez-C., Rodrigo Aguirre, Humberto Gallego, Guillermo l. Hernández (Kaiser), Álvaro Rojas, Julio E. Estrada (Fruko), Mauricio Ortiz, Luis F. Jaramillo O., Álvaro Serna, Óscar Botero F., familiares, amigos y admiradores.
Adiós Ofelia, ¡qué gran legado nos dejaste!
*Periodista e Investigador musical
Medellín, febrero 21/2024
Ofelia fue una gran investigadora y nos enseñó mucho a todos los que tenemos que ver con la música y este homenaje escrito por Óscar Botero es un justo reconocimiento a todo lo que nos dejó esta gran persona. Felicitaciones a Óscar
Un excelente artículo que agradezco mucho haya escrito y permita su publicación en nuestra página…Saludos
Ya la leí, super!!! Mil gracias, la pasaré a mi familia.
Muy buen artículo, Osquítar. Lo repliqué en mis redes. Me gustó mucho. Abrazos.
Buen día. Buen resumen de la vida musical de Ofelia Peláez. Yo estuve presente en su enfermedad y en la Liturgia de cenizas. Saludos.
Ya lo leí, qué bella biografía le hiciste a la señora Ofelia. Felicitaciones.
Óscar. Agradezco que me participaras de tu artículo sobre nuestra querida amiga. En el retratas impecablemente a Ofelia. Muy buena radiografía. Un abrazo.
Felicitaciones por este bello recuerdo de Ofelia.
Mil gracias, apreciado amigo Oscar Botero, por mencionar mi nombre entre los asistentes al sepelio de la musicohistoriadora Ofelia Peláez, de quien se ha escrito, se está escribiendo, y se escribirá porque fue una mujer que dejó huella y sobre la que hay mucha tela para cortar. Paz en su tumba. Para ti, cordial saludo.
Respetado y estimado investigador musical, nosotros los sencillos melómanos y degustadores de los sabrosos desayunos musicales que ustedes, los investigadores de las canciones presentan por los medios acústicos, nos quedamos cada vez más “admirados” de los vastos conocimientos sobre el mundo musical popular. Pongo como ejemplo esta excelente columna periodística que acaba de enviarnos sobre su colega doña Ofelia Peláez Cadavid… !!!Qué homenaje póstumo tan bien logrado!!!
Eso sí termino nostálgico por no haber conocido personalmente a doña Ofelia quien,… al que si conoció personalmente fue a mi querido y recordado primo ÁLVARO VELÁSQUEZ BALCAZAR, el creador -letra y música- de esa internacional melodía titulada EL PRESO, como usted bien lo menciona en su crónica. Como siempre un cordial abrazo.
Qué belleza de semblanza don Óscar, felicitaciones por tan completo homenaje. Dios lo bendiga.
Felicitaciones por su maravilloso trabajo. Gracias.
Este artículo es un homenaje a esa gran persona que fue doña Ofelia Peláez. Recuerdo esos programas que hacía con Néstor Armando Álzate en Televid y cuando presentaba un programa radial los domingos en la mañana, contando historias de artistas y de canciones. Y nadie más apropiado para hacer ese homenaje que el periodista don Óscar Botero Franco, quien fue gran amigo de doña Ofelia. Este artículo es para conservarlo.
Qué crónica tan interesante y tan humana, se nota el gran conocimiento que el periodista Botero tenía sobre la trayectoria de doña Ofelia como investigadora y escritora de libros. Y hay algo para destacar: las fotografías, qué belleza!!!
Gracias don Óscar, se lució otra vez con sus escritos.
Otra vez la ingratitud humana se hace presente. Muchas personas que dijeron ser amigas de doña Ofelia y que solicitaron sus servicios como correctora y digitadora de textos, ni siquiera se asomaron a la iglesia a darle un último adiós.
El investigador musical, periodista Óscar Botero Franco, en este artículo nos muestra cuán importante fue doña Ofelia para el mundo musical. Paz en su tumba!
Buenos días. El.señor Óscar Domínguez Giraldo, veterano periodista, publicó ayer en la página de Opinión de El Colombiano un breve artículo sobre doña Ofelia, pero tuvo un perdonable desacierto: dice que Mauricio Ortiz cantó ‘Ell beso que te di’ al final de la misa, lo cual no es cierto. Esta crónica de don Óscar Botero, el creador del inigualable programa ‘Duetos Latinoamericanos ‘, nos muestra a grandes rasgos la vida de doña Ofelia en el panorama musical.
Mi reconocimiento, así se le hace un homenaje a una colega tan destacada.
Gracias, muy muy completo. Mi mi viejo amigo, Orlando Ramírez, quien me lleva cuatro días de vejez, había tenido el detalle de enviármelo. ¿La fotografía de Ofelia es tuya? De joven, la chica tenía su tumbao. Lo ratifica Orlando que la conoció cuando ella era una pipiola de 20 años. Saludos.
Estudendo artículo, ahí está retratada la vida de doña Ofelia como investigadora y escritora.
Una sincera felicitación al autor de esta crónica señor Óscar Botero.
Este es un artículo escrito con seriedad y profesionalismo. Un homenaje póstumo a tan distinguida dama. Felicitaciones al periodista Óscar Botero.
El artículo que publicó Domínguez en el Colombiano no me gustó, esa dosis de humor característica de sus escritos, no venía al caso.
Yo también estoy de acuerdo que ese artículo del Colombiano no me gustó. Pero este del señor Botero está escrito con cariño y admiración hacia doña Ofelia.
Fue la biografía más linda de los que se han ido.
Buenos días don Oscar Botero Franco si estoy muy agradecida me vino a la memoria muchas cosas de doña Ofelia que se me habían olvidado gracias a Ud me la trajo a la memoria completa biografia es un trabajo muy excelente como todo lo que UD hace. Dios lo Bendiga Siempre un fuerte abrazo feliz día
Buenas tardes, don Óscar Botero F. He leído todas sus crónicas de estos grandes que se van yendo, poco a poco. Le hizo usted, un póstumo homenaje y despedida a la señora Ofelia Peláez, con toda su finura, respeto y elegancia a este bello legado que ella nos dejó. A medida que iba leyendo, vi como iban decayendo sus palabras de tristeza y despedida para esta gran señora que se fue. Hoy el cielo está de fiesta, ella está gozando de su gloria celestial con sus seres queridos. Felicitaciones don Óscar, se merece usted todos los aplausos del mundo. Yo se los doy.