Este viernes 20 de enero de 2023 compartiremos música de Manuel Esperón, interpretaciones de Javier Solís, el humor de Paco Miller, la inspiración de Wello Rivas y recordemos al amigo recientemente fallecido Rosendo González Valderrama
Presentaremos a Manuel Esperón, quien fue un músico mexicano de la época de oro del cine mexicano. En prácticamente todos los países de habla hispana se conocen sus canciones Amorcito corazón, Flor de azalea, Ay Jalisco, No Te Rajes y No volveré, traducidas a otros idiomas y grabados por numerosos intérpretes. La primera película que musicalizó fue La mujer del puerto del director Arcady Boytler. En prácticamente todos los países de habla hispana se conocen sus canciones Amorcito corazón, Flor de azalea, Ay Jalisco, No Te Rajes y No volveré, traducidas a otros idiomas y grabados por numerosos intérpretes.
Desde Aguascalientes, recordaremos al amigo Don Rosendo González Valderrama, fallecido apenas el pasado miércoles 18 d enero de 2023. Rosendo fue aparte de excelente músico, un coleccionista de discos que estuvo al frente por muchos años de la discoteca “La bella época”, un sitio de reunión de los gustoso de la música de antaño en la ciudad de Aguascalientes. Rosendo fue uno de los iniciadores del programa de radio Hasta que el Cuerpo Aguante, en Radio Universidad de Aguascalientes. Puso a disposición del programa su enorme colección de discos. Descanse en paz Rosendo González. En febrero de 2022 conversamos con Don Rosendo y nos platicó muchos aspectos sobre su vida, llena de anécdotas alrededor de la música y los discos. Este viernes recordaremos esa conversación.
Oiremos una semblanza y diálogos cómicos de Edmundo Jijón Serrano, artísticamente conocido como Paco Miller, quien fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Escucharemos una entrevista con su hijo, también ventrílocuo, Edmundo Miller. Paco Miller nació en Guayaquil, Ecuador en 1909 y murió en la Ciudad de México el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller fue quien, en 1943, unió a Germán Valdés a su compañía y quien, posteriormente, lo bautizó como Tin Tán. Fue actor en las películas La liga de las canciones (1941) al lado de Mapy Cortés, Canto a las Américas (1943) al lado de Adriana Lamar, Ramón Pereda y la cantante María Victoria Cervantes, El que la traga, la paga (cortometraje, 1943) al lado de Tin Tán, entre otras.
Disfrutaremos media hora con la voz y semblanza de Javier Solís, el señor de las sombras, con testimonios de su hijo Gabriel Solís. Javier Solís (Gabriel Siria Levario) nació y murió en la Ciudad de México. Trabajó en numerosos oficios antes de triunfar en un concurso para cantantes aficionados en una carpa de Tacubaya. Enseguida formó el Trío México con Pablo Flores y Miguel García. Después se sumó a varios mariachis y trabajó en la plaza Garibaldi hasta cantar como solista y aparecer en programas de radio con el seudónimo de Javier Luquín, imitando a Pedro Infante. En 1948 debutó en la radiodifusora XEW y poco después conoció a Los Panchos, con quienes grabó para CBS la canción ¿Por qué negar? En 1950.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez nos presentará semblanza y canciones del compositor Manuel “Wello” Rivas Ávila, quien nació en Mérida, Yucatán, el 18 de febrero de 1913. En 1921 fijó su residencia en México. Fue solista de la Orquesta de Rafael El Jibarito Hernández y es autor de los exitosos boleros Quisiera ser golondrina, Cenizas y Llegaste tarde, entre otras. En total compuso 100 canciones en variados géneros. Murió en la ciudad de México el 12 de enero de 1990. Sus cenizas reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el cementerio de Mérida, desde febrero de 2008.
Compartiremos también como ya es costumbre en el programa, una selección de garbanzos de a libra.