Presentaremos una hora con canciones y semblanza de Pepe Guízar. Llamado “El pintor musical de México”, Pepe Guízar, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. José Guízar Morfín nació el 12 de febrero de 1906 en el barrio de San Juan de Dios, Guadalajara. Murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como “El pintor musical de México” porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México.
Desde España, recordaremos a Lolita Garrido, nacida en 1928 en Valencia. En 1945 su familia se traslada a Madrid y es allí donde comienza a forjar su carrera musical. Comenzó cantando en el Club Bellas Artes y de ahí fue contratada por la sala de fiestas J’Hay situada en el centro de la capital española. Debido a la gran aceptación por parte del público su contrato se prolonga por tres años. Pronto se destaca por el swing que imprime en sus interpretaciones, el sello Columbia se interesa por ella y en 1947 lanza su primer disco. En abril de ese año se suma a la lista de mujeres que, como Rina Celi, Mary Merche o las Hermanas Russell, fueron pioneras en grabar boogie-woogie cantado en España. Lolita actuó en el famoso Pasapoga, famosa Sala de Baile madrileña inaugurada en 1942.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará una semblanza de Lydia Fernández, nacida en 1917 en la Perla del Occidente. Tiempo después se trasladó a la capital yucateca Mérida, ciudad donde inició su carrera artística cuando tenía 17 años. La joven Lydia encontró trabajo como cantante en una estación de radio. Era la década de los treinta, época en la que un nuevo género musical denominado “bolero” conquistó al país. Lydia admiraba mucho al compositor tapatío Gonzalo Curiel, cuya fama ya se había esparcido por toda la República. Ella lo quería conocer, y su deseo se cumplió cuando Curiel y su orquesta arribaron a Mérida para participar en el carnaval de la ciudad. Alonso López Méndez, hermano del poeta Ricardo de los mismos apellidos, la presentó al compositor.
Presentaremos a Francisco Gabilondo Soler, quien nació en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907 y murió en Texcoco, Estado de México, el 14 de diciembre de 1990. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le concede una oportunidad de presentar canciones para niños; a petición solicitada por Rosario Patiño quién representaba a Francisco Gabilondo Soler además de ser funcionaria en la XEW.
Compartiremos también como ya es costumbre una selección de canciones que son verdaderos garbanzos de a libra.