Este viernes 14 de febrero de 2025 compartiremos recuerdos de José Sabre Marroquín, Antonio Tanguma, el bolero desde la perspectiva femenina, María Grever y los Tres yucatecos

  • Presentaremos media hora con las canciones y datos biográficos de José Sabre Marroquín, compositor potosino nacido en 1909 y fallecido en 1995, quien fue también director de orquesta mexicano. Creó música para concierto y musicalización para cine. Durante 23 años fue director musical y de orquesta de la Revista Musical Nescafé, uno de los programas pilares de la televisión mexicana. De 1943 a 1965 tuvo bajo su dirección artística varios de los programas estelares de la XEW. Participó como director musical de los Juegos Olímpicos de 1968 y de los Juegos Panamericano de 1975, ambos realizados en México.
  • Escucharemos una de las grandes figuras de la llamada música norteña: Antonio Tanguma, nacido el 26 de enero de 1903 en China, Nuevo León. Tanguma fue uno de los pioneros de la música de acordeón en el norte de México. El llamado “Rey del acordeón” se dedicó en su infancia y adolescencia a las labores del campo en haciendas y ranchos, y en sus ratos libres practicaba con acordeones prestados; sus primeras composiciones datan de 1914.
  • Tradicionalmente, sociólogos y musicólogos del continente, siempre han visto el bolero desde la perspectiva masculina, en la mayoría de estudios y análisis se muestra como un producto solo de hombres, dice el escritor Orlando Manotas Acuña que se desconoce que la mujer tanto en composiciones y grabaciones, aportó mucho a la expansión y afirmación de este género musical, que por donde se le quiera mirar ya ha ocupado todas las fronteras lingüísticas y hace parte de nuestra Identidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, presentaremos a siete mujeres boleristas.
  • En el año 2010 el equipo de Hasta que el Cuerpo Aguante visitó la ciudad de Mérida, Yucatán y este viernes recordaremos durante una hora una entrevista que se le hizo al trío Los Tres Yucatecos, conformado por Gregorio (Goyo) Brito Durán, Gustavo López Ceballos y Tomás Gamboa Canché, una agrupación creada en 1960 y tuvo entre sus fundadores a Pepe Villamil y Manuel Bustillo.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez, desde Guadalajara, Jalisco, presentará una semblanza de la compositora mexicana María Grever, María Joaquina de la Portilla Torres. De padre español y madre mexicana, a los 6 años fue a vivir a Sevilla, tierra natal de su padre. Realizó estudios musicales en Francia, con Claude Debussy entre otros maestros. María Grever practicó también la dirección de orquesta. En 1906, conoció a León A. Grever en la Ciudad de México, con quien contrajo matrimonio un año después. En 1916 se trasladó a Nueva York. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción “Júrame”.

Deja un comentario