Este viernes 10 de junio de 2022 escucharemos canciones de Antonio Badú, Rosario Sansores, Hermanas Hernández, Johnny Laboriel y piezas musicales sobre la tuberculosis
Hablaremos sobre la tuberculosis y escucharemos diversas canciones que a lo largo de los años recientes se han compuesto alrededor de esta enfermedad infecciosa que ha acompañado al ser humano desde tiempos prehistóricos. En Cuba se han compuesto boleros sobre la tuberculosis como “Nosotros”; en Argentina tangos como “Cierra esa puerta”; en Perú se han creado valses criollos como “No me beses” (El tísico); y en México boleros como “La Tísica” que grabaron Los Jaibos.
Escucharemos una semblanza y canciones de Rosario Sansores. “Sombras” es una canción en tono de pasillo compuesta por el músico ecuatoriano Carlos Brito Benavides, con letra de autoría de la escritora mexicana Rosario Sansores, cuyo poema Cuando tú te hayas ido sirvió como base para el pasillo. La canción es considerada la pieza musical ecuatoriana más difundida internacionalmente y tiene como temática un amor intenso que es recordado desde la soledad.
Presentaremos la voz de Antonio Badú, nacido en Real del Monte, Hidalgo el 13 de agosto de 1914, hijo de inmigrantes libaneses. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde hace amistad con otra futura estrella: Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, y desde entonces ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quién lo presentó con el compositor Gabriel Ruiz Galindo, y de ahí comenzó su carrera en el famoso programa “La Hora Azul” de la estación de radio XEW, la voz de la América Latina desde México.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará la segunda parte de una semblanza del cantante Johnny Laboriel, quien como es natural, al vivir en una familia donde abundaba el arte y los artistas, Juanito que más tarde sería Johnny, empezó a cantar desde muy chico, se destacaba en los festivales de la escuela por su voz tan original y bien dotada. Mas tarde se referirían los expertos a ésta con calificativos como “impostación natural” y voz nasal.
Presentaremos media hora de naciones en la interpretación de las llamadas Alondras laguneras, Hermanas Hernández, quienes fueron llamadas así debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro de Las Colonias, en el estado de Coahuila. Fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández.
Asimismo, presentaremos los acostumbrados garbanzos de a libra.