El bolero Hoja Seca, de Roque Carbajo, inspirado en una cantina de Torreón, Coahuila

Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas disfrutaremos del bolero “Hoja seca”, del compositor Roque Carbajo, quien nació en 1910 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Vivió muchos años en Alemania. Fue diplomático en Nicaragua en 1948, participando en concurso por la canción de honor a los 100 años de Managua como ciudad. Roque falleció el 9 septiembre de 1994. Sobre el bolero “Hoja seca”, de Roque Carbajo, Gerardo Herrera Ramírez en su libro “Historia de una canción” (Editorial Alianza, Monterrey 2010), escribe que el compositor Roque Carbajo escribió su famoso bolero “Hoja seca” durante un viaje que hizo a la ciudad de Torreón, Coahuila. Citando una entrevista que le hicieron en 1993 en un periódico coahuilense al cantante Salvador García, quien grabó la primera versión de esta pieza, Herrera Ramírez comenta que Carbajo estaba hospedado en un céntrico hotel de esa ciudad y con deseos de conocer la ciudad de pronto se le ocurrió escribir: “Me salgo a la calle buscando un consuelo, buscando un amor”… y de pronto llegó a una cantina repleta de objetos antiguos relacionados con la cacería como rifles, pistolas, cantimploras y animales disecados en su decoración. Ante eso, con su paseo por la ciudad y con lo que vio en esa taberna “tan llena de cosas queriendo olvidar, pero ni las copas señor tabernero me hacen olvidar”, siguió con su composición que ha sido interpretada por diferentes cantantes del pasado y actuales. Una de las versiones más antiguas corresponde a la película mexicana-española-cubana de Juan Orol, filmada en 1946, titulada El amor de mi bohío, con las actuaciones de Yadira Jiménez y los cubanos Carlos Badía, Ramiro Gómez Kemp y Kiko Mendive. En ella, acompañado por su guitarra y fondo orquestal, la interpreta el tenor José Pulido teniendo como escenario un concurrido bar.

Descargue el PDF completo del programa del 13 de julio de 2018

19 comentarios en «El bolero Hoja Seca, de Roque Carbajo, inspirado en una cantina de Torreón, Coahuila»

  1. Mi papá era Doctor, colega de el Dr Roque Carbajo, Guanajuatense y escuchó decir que esta melodía fue compuesta en La Nacional Cantina que aún existe en Salvatierra, Gto.

    Responder
  2. Actualmente tengo 84 años y me trae lindos recuerdos pues desde la edad de 5 años la estuve escuchando en la casa de mis abuelitos en el pueblito de Ciales, Puerto Rico. Mis tías la cantaban a menudo. Con tanto oírla me la aprendí y siempre la incluyo en mi repertorio pues soy pianista y aùn práctico el piano. Mis familires y amigos la cantan junto a mí en las reuniones de bohemia que celebro en mi hogar de Orlando.
    Bendiciones y saludos.

    Responder
  3. Hay muchas versiones sobre esta canción, pero se cuenta q fue en una visita q hizo a Europa y en una taberna se inspiró para componer esta canción, yo conocí a Roque carbajo, en 1980

    Responder
  4. Totalmente falso, esa canción fue compuesta por el dr Victor Manuel Escalante oculista, de la ciudad de León Guanajuato, pero es una historia muy larga de contar!!

    Responder
    • Datos que lo constaten, sencillo.aca en Salvatierra gto. Han habido personas grandes refiriéndome a la edad, platican que llegaron a convivir con el dr.Roque el cual trabajó como médico para la fábrica que aún está vigente en Salvatierra.

      Responder
  5. Recuerdos espectaculares del senor Roque Carbajo a qien admiro por que para nosotros no ha muerto su espiritu. un senor muy serio, pero muy preciso en su compociciones,
    en mi adolecencia recuerdo que nos visitaba una tia DE la ciudad de Mexico, e invitaba a mi mama al bar la Hoja seca n San miguel en calle hernandes Macias,
    a su mama no le gustaba que nos llevaran era media enojona, Roque no decia nada el solo se enfocaba en sus canciones, super amable, ahi cantabamos desde pequenas nos aprendimos sus canciones,
    y se llevan en el alma

    Responder
    • Hola Rosana soy hijo del Sr. Bernardo Arandia y también nos llevaban de chicos a San Miguel allende al bar de la hoja seca de quién decía mi papá era nuestro tío. Jajaja que recuerdos

      Responder
  6. Eso es incorrecto, fue en Salvatierra, Guanajuato. Aún vive un experto en el tema, el maestro Mario Carreño, enciclopedia viviente de la música popular mexicana del Siglo XX, quien lo puede corroborar.

    Responder
  7. Hace muchos anos alla por 1955 o quiza 1956 conoci en la ciudad de Mexico a un tipo muy especial, no recuerdo su nombre, el estaba casado con una mujer muy hermosa, y vivian con la familia de ella, no recuerdo el nombre de este sr., era un cantante y guitarrista que vivia cantando en cantinas y donde podia, lo hacia bastante bien, en fin yo estaba muy joven y en una ocasion fui invitado a la casa de estas personas por el padre de la senora, que trabajaba como velador en donde yo trabajaba, en este convivio conoci a toda esta familia, fue entonces que conoci a este senor, y tuve el gusto de oirlo cantar acompanado de su guitarra, me impresiono mucho, era algo fuera de serie, y claro estaba el estaba borracho pero yo no, pero se piso a platicar conmigo y me platico su historia: El aparte de cantar componia canciones y era un hombre feliz, pero cuando compuso una muy especial que todos los que la oyeron lo felicitaron y claro se corrio la voz, est6a cnacion llego a oidos de un productor de cine y le pidio por telefono que le cantara algo de dicha cancion, a este senor le gusto y le dijo que l en unos dias mas, le enviaria a su asistente a que lo llevara a Cuernavaca para firmar el contrato para incluir su cancion en su proxima pelicula, el se puso feliz, reunio todos los papeles que tenia de essta cancion y
    que NO la habia registrado a su nombre legalmente y cuando fueron por el para llevarlo con el productor, lo sentaron en el asiento de atras enmedio de dos tipos de muy mala catadura, y antes de llegar a Cuernavaca, lo bajaron y lo golpearon e hirieron en el cuerpo y la cara, lo dejaron por muerto y se fueron,
    nunca supo lo que paso, fue llevado al hospital del DF no sabia como, despues vio la pelicula donde cantan su cancion que fue un ver5dadero HIT, pero nadie lo escucho y lo tiraron a loco, el se tiro al vicio y se la pasaba contando esta historia como lo hizo conmigo, y todos lo tiraban a loco, todos, menos su esposa, nose ni me consta si esta historia es cierta o lo que si es cierto es que tenia una cicatriz horrible en el lado derecho de su cara.,

    Responder
    • Perdón Sr. Hernández, con el respeto que me merece, su versión no es correcta. Quizá esté usted hablando de otra persona, el Dr. Carbajo nunca tuvo una cicatriz en la cara, lo sé porque era primo de mi papá y convivimos varias veces. Saludos

      Responder
    • Oye. Está historia no habrá sido por la Colonia San Rafael?
      Es que mi familia cuenta que un borrachito apodado “león viejo” decía que él había compuesto esa canción

      Responder
  8. Tiene muchas fallas, pero escribi lo mejor que pude, debo aclarar, soy una persona seria, ya tengo 82 Mayos, conozco a algunos y algunas personas que componen y que son muy famosos, tambien a varios que ya fallecieron, por lo cual estoy muy agradecido a La Vida y a Dios, yo no canto, no compongo y lo unico que de musica es escucharla.
    Gracias.

    Responder
  9. Buenas tardes, es poco lo que puedo decir, sólo que el Dr, Carbajo, efectivamente nació en San Miguel Allende y el bar Hoja Seca de su propiedad, estuvo en esa ciudad.

    Y para terminar es un hermosa canción bolero, sin embargo, al estilo de cantinas, bares, bohemia y copas, de Don José Alfredo Jiménez, en la canción ranchera.

    Gracias por su atención.

    Responder
  10. Solo para precisar :
    1.- El Dr Carbajo, efectivamente nació y vivió en San Miguel de Allende
    2.- El restaurant-bar “Hoja seca” también lo estableció en esa ciudad pero después que regresó de un largo viaje por el mundo
    3.- ROQUE CARBAJO JUNIOR, es uno de sus hijos quien tocaba tan magistralmente la guitarra que el compositor GUADALUPE TRIGO, lo mandó traer desde Francia para que tocara en un recital que el Sr. Trigo ofreció en el poliforum Siquerios.
    Nadie menciona a “Roque chico” como lo conocimos en la familia, ya que regresó a Europa y siguiendo los pasos de su bohemio padre, se perdió en el tiempo.
    4.- Cabe mencionar que el Dr. Carbajo, un día le dijo a su esposa que iba a comprar unos cigarros y se fué a Europa por muchos años, formó un mariachi con quienes promovió la música mexicana y de bolero dándole la vuelta al mundo como lo testimoniaban las fotografías que adornaban el restaurante “LA HOJA SECA” DEsAN MIGUEL DE ALLENDE.
    Gracias por su atención a estas líneas que pretenden honrar a un pionero del mariachi en el mundo

    Responder
  11. Soy de Salvatierra, Guanajuato. Tengo ochenta años y he escuchado tantas versiones acerca de la autoría de esta canción que me hacen dudar de todo. Lo que puedo decir con certeza es que esta canción la registró el Dr. Roque Carbajo y acá en Salvatierra el maestro J. Jesús Cornejo (músico profesional) escribió el guión musical para registrarla. Personalmente vi las notas en el papel pautado que me mostró el maestro J. Jesús Cornejo. También es cierto que el Dr. era un bohemio de corazón y pasaba noches enteras con los amigos en el bar La Nacional (La chirringa) que todavía existe. En el año de 1944 esta canción grabada por el trio Los Jaibos, fue la más escuchada. Ahora bien, si el doctor Carbajo cometió un plagio… ¿Por qué demonios nadie reclamó nada? Finalmente, haya sido como haya sido, gracias al doctor tenemos esa bonita canción que todavía funciona.

    Responder
  12. La canción hoja seca, no se llamaba así se llamó originalmente, ” me vuelvo pa’ llá” la compuso el Dr. Roque Carbajo en Salvatierra, el era médico de la fábrica y fue en la famosa cantina La Nacional alias La Chirringa donde se hizo, el arreglo lo compuso el inolvidable músico salvaterrense don Rosario Sámano alias don Letanío tengo la partitura original que lo comprueba

    Responder

Deja un comentario