Canciones jocosas, rancheras y boleros con Manolita Arriola

Este viernes presentaremos algunas canciones jocosas, rancheras y boleros en interpretación de la cantante Manolita Arriola, como solista y cantando a dueto. Nació en El Rosario, Sinaloa en 1922. Nos cuenta Omar Martínez que ella fue conocida por su versatilidad al interpretar casi todos los géneros musicales conocidos de su época. Arriola integró con María Luisa López el famoso dueto Las Cantadoras del Bajío (dueto que se disolvió en 1937) y poco después, con Blanca Mafalda Reducindo, el dueto de corta vida musical llamado Las Soldaderas. Manolita tuvo una relación muy cercana con el compositor y músico chileno Juan S. Garrido, quien la acompañó con su gran orquesta una gran cantidad de grabaciones, haciendo extraordinarios arreglos musicales. Omar Martínez escribe que desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años; inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. En 1940 inicia un intenso trabajo discográfico: Inicialmente con la disquera Peerless graba más de 30 temas en ese año, entre los que destacan la primera versión del bolero de Pedro Flores, “Amor Perdido”, asimismo canciones como “Jamás”; “Te vi pasar”; “Cantando”; “Rancho Alegre”; “Siboney”; “Sol de Veracruz” y otras. Fue precisamente en el año 1940 cuando Manolita surge a la popularidad gracias a sus grabaciones de canciones como “Chula” de Juan S. Garrido, notable músico chileno que se destacó por sus profundos estudios del folclore mexicano. El triunfo de la intérprete sería más tarde refrendado con sus grabaciones de obras debidas a la inspiración de autores como Rafael Hernández «El Jibarito» y Pedro Flores. La inolvidable cancionera Manolita Arriola murió el 27 de noviembre de 2004.

Descargue el PDF completo del programa del 27 de octubre de 2017

Deja un comentario