En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres veces la canción tradicional mexicana “Cielito lindo”, lo destacado es que las letras de las tres versiones son diferentes entre sí y coinciden que son grabaciones de los años treinta. Se trata de las interpretaciones de Los trovadores tamaulipecos, el trío Los Porteños y el cantante peninsular Octavio Mass Montes. La canción Cielito lindo se atribuye al compositor nacido en Tulyeahualco Quirino Mendoza y Cortés . De acuerdo con Margit Frenk Alatorre, parte de esta canción está basada en una seguidilla de Lope de Vega: “Una flecha de oro/ me tiró el amor: / ¡Ay, Jesús, que me ha dado en el corazón…” contra “Una flecha en el aire/ tiró cupido (cielito lindo)/ él la tiró jugando (cielito lindo)/ y a mí me ha herido”, pero es evidente que no coincide la métrica (por el pentasílabo agregado a la seguidilla) y se cambia el amor por el personaje imaginario que enamora: Cupido. Sobre la citada Sierra Morena, pudiera ser la Sierra Morena en España entre Castilla y Andalucía, que fue durante mucho tiempo la frontera con la región árabe en la península hasta que fue conquistada por Castilla en 1492. La sangre árabe de España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, que estaría representada en la frase “ojitos negros” en relación a la mujer hispana, y que pudiera haber pasado después a México durante la colonización en los siglos XVI y XVII. Según la página de la SACM, Quirino Mendoza, durante los pocos ratos libres que le dejaban la música y la docencia, gustaba de pasear por la sierra y fue allí donde conoció a Catalina Martínez, una bella mujer con un llamativo lunar junto a la boca, quien lo conquistó y le inspiró la más grande de sus canciones: Cielito lindo. Después de un largo noviazgo la desposó. (Foto: Historia de la Música Popular Mexicana de Yolanda Moreno Rivas).

Me gustaría comentar al respecto, primero; que Mrgit Fenk en el estudio que realiza para la conformación del cancionero folclórico de México (1975-1998) refiere la autoría de la canción de cielito lindo atribuida Pablo Santos (índice de atribuciones Tomo 5), quien cuenta con su debido registro en el año de 1918, solicitado en 1918 por la casa promotora Wagner y Levien, no a Quirino Mendoza, quien registro una versión con una letra muy diferente a la que conocemos tradicionalmente en el año de 1948, (del argumento de 1882 no existe evidencia algún que forme parte de algún registro ante los derechos de autor), siendo un tema aparte que tratar.
y en segundo lugar, que producto de dicho trabajo del cancionero folclórico de México, Margit Frenk formula un primer comentario en su libro “Estudios sobre Lirica Antigua”, publicado en el año de 1978 en relación a la comparativa con el fragmento de la letrilla de Lope de Vega, con el verso de Cielito lindo refiriendo de manera textual: “El cantar de referencia, en este caso la canción tradicional de Cielito Lindo, presenta la misma idea argumenta ella, presentando ciertas coincidencias textuales con las rimas previas de referencia, refiriendo además que entre otras cosas, varia en la disposición de los elementos”, ese comentario inicial, tomó el rumbo que ese afanoso malinchismo quiso darle.
El tema de la Sierra Morena se enviste con el mismo atuendo, solo que en 1844, en nuestro México antiguo, como parte de sus tradiciones de cantos y aires nacionales hermanados por el abrazo de una zamacueca, cueca, zamba y chilena finalmente ya asomaba ese canto de la sierra morena, y respecto de aquel lunar sin argumentar que haya sido parte de la conformación inicial de la canción, como no lo fue, la literatura temática de mismos cantos y tradiciones para el año de 1859 ya hablaba de aquel aire nacional en nuestra vieja ciudad de México, pregonado en aquellos pasajes de esparcimiento por las acequias y canales de antaño, a mediados del siglo XVIII, ya existían para tal ejemplo bandos de policía y buen gobierno en dichos paseos, bandos de los que naciera la palabra contrabando debido al incumplimiento de los mismos (palabra de origen francés).
Sierra Morena, Contrabando, Granada, Madrid, Virgen Morena; la humanidad cuenta y contó con una sola lirica desde la conformación de las escrituras bíblicas, así como para la conformación de las fabulas griegas, pensamientos egipcios, latinos; y fue la misma que envistió a la renombrada época del renacimiento; es imposible no hallar redundancia en el lenguaje ya que este es universal.
No nos olvidemos que nuestra raza también emana y ha emanado cultura y a compartido al mundo de ésta como también se ha nutrido de la ajena y como mejor ejemplo, nuestro propio mestizaje del que participaron más de una cultura, pero el que se envistiera de una cultura propia.
Gracias!