Programa 01 de agosto 2014. Programa 01 de agosto 2014. Humberto Vélez escribe desde Colombia

HUMBERTO VELEZ CORONADO, NUESTRO COLUMNISTA INVITADO DESDE COLOMBIA,

Artículo originalmente publicado en el diario El Meridiano de Sucre

A la memoria de Lucho Estrada, folclorista sucreño

EL DÍA QUE SE ENCONTRARON EL BOMBARDINO Y EL ACORDEÓN

POR HUMBERTO VÉLEZ CORONADO

bolero-pedro-laza-y-su-pelayeros-cumbias-lp-12-bfn-13397-MLM3311583152_102012-FEn el principio era la banda con la preeminencia de sus instrumentos de viento y la percusión. En otras palabras, era la apoteosis del bombardino unida a la algarabía del redoblante, que iban de corraleja en corraleja, siguiendo así el camino ya trillado por los manteros y garrocheros, los vendedores de guarapo y los restantes alimentos propios de tales fiestas patronales, junto con los encargados de poner la ruleta y demás actores de tan itinerante espectáculo, amenizando por doquier, el júbilo de la gente, como los oficiantes de un rito que se retroalimentaba a sí mismo, a todo lo largo y ancho de la extensa geografía sinuana-sabanera, en donde reinaba como dueño y señor su majestad el porro, que se difundía por las agrupaciones de cada pueblo, a través de un alegre vasallaje consentido por todos sus súbditos. Todas ellas tenían como referentes a seguir por esas lejanas épocas, a la Sonora Cordobesa y a Pedro Laza y sus pelayeros, que supieron compendiar y amalgamar  esas expresiones musicales reinantes por entonces, gracias a la genialidad de Simón Mendoza, uno de sus mejores arreglistas que laboraba en ambas orquestas y que llenó toda una época estelar, en que el folclor y su difusión comercial  –sin la cual no puede existir aquel- , se hermanaron sabiamente.

fuentes-45Pero más tarde vino el acordeón a convertirse en un serio oponente en ese firmamento artístico en que reinaba sin discusión la banda, debido quizás a que su presencia era más discreta y económica; propicia para amenizar reuniones de personas más amiga de la intimidad que del tumulto, en el espacio reducido de un patio, una garita o una sala de baile. Enfrentamientos que tuvieron poca duración, pues rápidamente se buscó la lógica fusión entre ambos instrumentos. Se atribuye tal unión al genio comercial de Toño Fuentes, el legendario rey de la discografía tropical en Colombia, cuando lanzó a nivel internacional a Los Corraleros de Majagual, elenco muy conocido en los países del Norte y Centro del continente americano. Pero si queremos ser  más estrictos históricamente en este asunto, debemos ubicar en el tiempo el momento en que  se llevó a cabo la mixtura de las dos formas musicales más cimeras para la difusión popular de aires y ritmos de nuestra Costa Caribe, y así recordar que la primera persona en conseguir lo anterior, al menos en un estudio de grabación, fue Alejo Durán, la figura más carismática de nuestra música folclórica, que con el paso del tiempo, se agiganta aún más en la memoria del pueblo colombiano y quien como primer rey vallenato, encabezó la delegación artística a las OLIMPIADAS DE MEXICO 1968,donde ganó medalla de oro, por sus actuaciones en el país azteca, que se ha calificado con mucha justicia, como la segunda patria de La Cumbia en el mundo.

los-corraleros-de-majagualMucho antes que lo llevaran a cabo Los Corraleros, por allá en 1956 se le ocurrió al Negro Grande de Colombia, -sin que nadie se lo sugiriera- , combinar los sonidos de su acordeón con la tonalidad rítmica del bombardino. Tal feliz encuentro se dio de una manera providencial, cuando Alejo Durán le pidió a Rosendo Martínez, el mejor trombonista de todos los tiempos en  la interpretación de nuestros aires costeños, que por casualidad se encontraba ese día en los estudios de Discos Fuentes, que lo acompañara en la grabación de varios acetatos de 78 revoluciones por minutos que iba a realizar de temas que llevaban un dejo sabanero como Palmito, La Chimichaguera,Pasando Pena, Rosa Angelina,Guepa Jé,El Sobón y La Pega ,Pega, – y que luego se recogieron en un larga duración- a lo cual aceptó gustoso el insigne músico, quien en un dos por tres se aprendió su rutina, dada la forma lineal de ejecutar el acordeón por parte de Alejo Durán. Siendo lo demás historia.

Descargue el PDF completo del programa del 01 de Agosto 2014

Deja un comentario