Este viernes 29 de abril de 2022 escucharemos a la Marimba centroamericana, música yucateca, Chava Flores, cinco cantantes mexicanos olvidados y cinco cantante venezolanos

  • Afirma Hernán Restrepo Duque que el auge de los discos en los años veinte, puso de moda la marimba en los más importantes catálogos y una de las más famosas agrupaciones de Guatemala, la Marimba Centroamericana, llegó a tocar durante 75 semanas en la producción de Siegfeld “Río Rita”, en pleno Broadway y realizó temporadas exitosas en los más famosos balnearios de Atlanta y Miami. Esta agrupación dirigida por Carlos Estrada Segura fue la que hizo famoso el fox trot “El ferrocarril”, de José Betancourt. Escucharemos a esta agrupación.
  • Presentaremos adiversas grabaciones cde música yucateca antigua. Con el nombre de trova yucateca o trova de Yucatán se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave. Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos, habaneras e incluso jaranas (un género musical bailable de Yucatán, con orígenes en la Jota española). Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron Chan Cil, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas, quienes difundieron la música de la península yucateca y en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará una semblanza de Chava Flores. Salvador Flores Rivera nació en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Se presume que creció en Tacuba, en la colonia Roma y en Santa María la Ribera, aunque también se le ubica en Azcapotzalco y en la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta 1983, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir con el sostén de su familia. Chava Flores tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y de una salchichería e impresor, entre otras cosas.
  • Oiremos las voces de 5 cantantes mexicanos ahora poco recordados: David Lama, Ricardo C. Lara, Eduardo Alexander, Julio flores y Paco Santillana
  • Asimismo, presentaremos las voces de 5 cantantes venezolanos: Eduardo Lanz, Alfredo Sadel, Felipe Pirela, Lorenzo González y Lorenzo Herrera.

Deja un comentario