Este viernes 28 de julio de 2023 compartiremos recuerdos de Manuel S. Acuña, Mercedes Simone, Ferrusquilla y la radio antigua en Argentina

  • Disfrutaremos de media hora de música del compositor Manuel S. Acuña, quien es considerado uno de los más inspirados compositores sonorenses del siglo XX. Oiremos sus composiciones, así como a su orquesta y a sus diferentes intérpretes. Nació en Cumpas Sonora, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles, California. En 1935 contrajo nupcias con una agraciada joven originaria de Santa Rosalía, Baja California, María Luisa Martínez, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel, nacidos en 1936 y 1940 respectivamente.
  • Presentaremos a la cantante argentina Mercedes Simone, quien falleció el 2 de octubre de 1990. Escucharemos media hora de una presentación que la cantante hizo en la radio de Manizales, Colombia en el año de 1957. Escribe Julio Nader en todotango.com que, para muchos, la más importante voz femenina que dio el tango, o al menos la más representativa y ecléctica fue la de Simone. Lamentablemente, su discografía es relativamente escasa. Mezcló el tango, la milonga y el vals porteño con diversos géneros campestres o exóticos, vinculados a su proyección continental.
  • En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de José Ángel Espinoza, Ferrusquilla, a través de una conversación con el menor de sus hijos, José Ángel Espinoza Saucillo. José Ángel Espinoza Aragón mejor conocido como Ferrusquilla nació en la cabecera del municipio de Choix en el estado de Sinaloa el 2 de octubre de 1919. En el año 1937 motivado por sus amigos viaja a la ciudad de México tras su sueño de convertirse en médico. Pero su verdadera vocación le dictó ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Comenzó a trabajar en la XEQ, en el papel de Ferrusquilla, en un programa infantil llamado Fifirafas.
  • Escucharemos un recuerdo especial de la radio de antaño de Argentina. Este país sudamericano fue pionero en materia de radiofonía de habla hispana, siendo el tercer país del mundo en realizar transmisiones regulares. Fue a partir del 27 de agosto de 1920 desde la Ciudad de Buenos Aires. Algunos hechos históricos relacionados de la radiofonía argentina fueron las primeras transmisiones de conciertos y las primeras transmisiones deportivas de boxeo y fútbol, en la década de 1920. El radioteatro llegó en las décadas de 1930 y 1940.
  • Presentaremos la acostumbrada selección musical de canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra.

Deja un comentario