Este viernes 24 de enero de 2025 compartiremos recuerdos de Pedro Flores, duetos mexicanos antiguos, canciones sobre el café, Calos Almenar Otero, canciones de Lupitas, etc.
Escucharemos una semblanza y diversas canciones de Pedro Flores. Junto a Rafael Hernández, sean tal vez los dos autores más conocidos dentro del bolero en Puerto Rico. Pedro Flores Córdova nació en Naguabo, en 1894 y falleció en San Juan, en 1979. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc.
Presentarnos la historia del café, así como diversas canciones dedicadas al aromático, que tiene sus orígenes en África. El café es originario de Etiopía y su historia se remonta al siglo IX. La leyenda cuenta que un pastor llamado Kaldi descubrió el café al observar que sus cabras se volvían muy energéticas después de comer los frutos de una planta. Hay muchas canciones que hablan sobre el café, entre ellas, “Moliendo café”, “Mi cafetal”, “Café negro”, “El último café”, “Una tacita de café”, “El camino del café”, entre otras.
Presentaremos media hora con diversos duetos mexicanos. Desde julio de 1905 cuando la compañía Victor Talking Machine Co. inició sus sesiones de grabación en la Ciudad de México, en el país se encontraba ya plenamente establecida la interpretación de canciones mexicanas a dos voces, con repertorios integrados por danzas populares, rutinas cómicas y escenas descriptivas. Abrego-Picazo y Rosales-Robinsón, dos dúos masculinos de similares características y de gran arraigo en circos, carpas y teatros populares, lograron darnos a través de sus innumerables fonogramas un panorama fiel de los géneros populares de hace un siglo, pudiendo asomarnos así a las costumbres, modismos y estilos que determinaron el proceso de la canción ranchera concebida en las principales ciudades de nuestro país.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez nos presentará una semblanza del cantante venezolano Carlos Almenar Otero, nacido el 21 de marzo de 1926 en Aragua de Barcelona, el segundo de cinco hijos, en circunstancias modestas. Instado por sus padres cursó estudios de derecho que pronto abandonó para decantarse por la música; empezó cantando en Teatros y en la radio, lo cual era la plataforma habitual para artistas de la época. Participó en la escena musical con artistas del momento como Alfredo Sadel en la Caravana Camel.
Presentaremos la acostumbrada selección musical de rarezas discográficas con canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra. Disfrutaremos de media hora con canciones de boleristas con nombre de Lupitas: como Alday, Palomera, Corazón, Silva y otras más.