El pasado 3 de enero de 2024 se cumplieron 55 años del fallecimiento del cantante oaxaqueño Saúl Martínez, por lo que este viernes escucharemos una semblanza y canciones, además de una conversación con la hija del trovador, Flor Martínez y Ramírez Corso, quien nos dio algunos datos de su padre Saúl Martínez García, quien nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente. Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”. Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.
Este viernes desempolvaremos una entrevista que el equipo de Hasta que el cuerpo Aguante hizo a María Luisa Landín en el año de 2009. Presentaremos esa conversación en dos partes, aderezada con la música de la llamada Reina del Bolero. María Luisa Landín Rodríguez nació en la Ciudad de México el 9 de octubre de 1921. A los 14 años comenzó a cantar en casas y fiestas en compañía de su hermana Avelina y en 1936 comenzaron a hacer sus primeras presentaciones profesionales en las radiodifusoras nacionales XEYZ y XEFO. Conocidas como Pirita y Jade, las hermanas fueron ganando fans y se colocaron en poco tiempo dentro del gusto del público. En 1938 fueron contratadas en exclusiva por la radiodifusora XEQ, que promovió una rivalidad artística entre ellas y las Hermanas Águila.
Este viernes recordaremos al compositor Álvaro Carrillo es el autor de algunas de las piezas mexicanas más interpretadas y apreciadas dentro y fuera del país, como “La mentira”, mejor conocida como “Se te olvida” y “Sabor a mí”. Originario del estado de Oaxaca, Álvaro incursionó en diversos formatos musicales, como las chilenas, huapangos, sones, y ritmos sudafricanos. Sin embargo, fue en el bolero en el que compuso la mayor parte de su obra actualmente conocida. A partir de su encuentro y amistad con Pepe Jara, también conocido como “El trovador solitario”, las composiciones de Carrillo encontraron en el intérprete una voz adecuada para expresarse. Álvaro Carrillo perdió la vida en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, escucharemos dos voces femeninas del bolero: Elvira Ríos e Irma Carlón. Inicialmente Alberto Ramírez Martínez presentará una semblanza de la cantante Elvira Ríos, con una conversación con el maestro Jaime Rico Salazar, realizada en 2019. Posteriormente, Ramírez Martínez presentará una semblanza y entrevista con Irma Carlón, nacida en la ciudad de Puebla y quien estudió la carrera de actuación especializa en teatro en la ANDA en la Academia de Andrés Soler, después estudió en la escuela de teatro de Bellas Artes. Nunca dejó de cantar pues el gusto por el canto lo traía en la sangre y en 1944 a los 19 años inició su carrera profesional como cantante.
Presentaremos una selección musical con las acostumbradas rarezas discográficas con canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra.