En la sección La Cadena del Recuerdo, Luis Paredes y Nury Tinedo, del programa La colección de mis recuerdos, de la emisora Sabor 106.5 de Maracaibo, Venezuela, nos compartirán una cápsula dedicada al merengue venezolano también conocido como merengue rucaneao, que es una forma musical extendida por todo el Caribe, proveniente principalmente de República Dominicana. Las primeras apariciones de merengue en la impresión en Venezuela son de la segunda mitad del siglo 19. Como manía de la danza, el merengue adquirió popularidad en Caracas en la década de 1920. A pesar de que comparten el mismo nombre, los ritmos tienen muy poco en común, excepto que eran comúnmente escritas para una pareja de baile. En Caracas, el término se designa como un merengue rucaneao que es una forma de bailar en la celebración de las parejas y, a menudo con exagerados movimientos de cadera, paso que le sumo una posterior controversia, ya que era considerado por los conservadores de entonces como una manifestación vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja. Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940, ya entrada la década de 1950, este baile caraqueño llegó de la mano de la orquesta de Luis Alfonzo Larraín.
Descargue el PDF completo del programa del 08 de septiembre de 2017