Edy Salospi y “Cauca”. Tres títulos para un lindo pasillo

Por ÓSCAR BOTERO FRANCO *

Eduardo Salospi

Cuando escuchamos o leemos el nombre de Edy Salospi, inmediatamente nos remitimos a aquel recordado bambuco “Arrieros” (o “Los arrieros”), grabado por el dúo de Francisco Corredor y Miguel Cáceres por allá en el año 1937 para la casa Columbia en Nueva York, y que posteriormente tuvo incontables versiones (Dueto de Antaño, Luciano y Concholón, Obdulio y Julián, Espinosa y Bedoya, Los Trovadores de Colombia, Estudiantina Los Arrieros, etc.). Salospi es el autor, habiendo sido musicalizado por Manuel Augusto Salazar Mondragón (Bugalagrande 1891-Palmira 1965), quien perteneció a la segunda Lira Colombiana en 1912 y fue un gran guitarrista.

Y Edy (hay quienes lo escriben Eddy) Salospi es el autor de esos lindos versos de “Cauca”, que luego se convirtió musicalmente en pasillo, habiendo tenido tres nombres discográficamente: “Cauca”, “Tardes caucanas” y “Aires de mi tierra”.

Hermanos Giraldo

Parece ser, que una de las versiones más antiguas de este pasillo la hizo en 1951 el “Duetto Horizonte” (sic) para el sello discográfico “Lyra” de Medellín, que era prensado por Sonolux, y en la etiqueta del disco a 78 r.p.m. figura como “Aires de mi tierra” (Cauca), sin citar autor ni compositor. Pero la música, inexplicablemente es muy similar a la de “Mis flores negras” de Julio Flórez. Según concepto del señor Luis Fernando Cifuentes, músico reconocido, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia e integrante del “Dueto Voces Latinas”, se tomó un 80% de la melodía del pasillo de Flórez. Afirmación similar la hace el señor Abel Gallo, director de un programa radial musical.

El reconocido “Trío Carabell” (Tony Molina, Danny Roser y Jimmy Alvar) también grabó este tema para la casa disquera Sonolux, aproximadamente en el año1962 ó 63 y en el sello aparece como “Aires de mi tierra”, dando los créditos a Salospi y Julio Flórez. El recordado coleccionista envigadeño, ya fallecido, señor Guillermo Restrepo Mesa, en diciembre de 2011 subió este tema a YouTube, dándole el nombre de “Tardes caucanas”, sin citar autor ni compositor, pero atribuyéndole la interpretación a los “Hermanos Giraldo”.

Gerardo Arellano

Es importante anotar, que los Hermanos Giraldo y el Dueto Horizonte, eran los mismos integrantes: Evelio Antonio y Hernando Giraldo Soto, provenientes de Belalcázar, Caldas; iniciaron su carrera artística en Manizales y que se radicaron en Medellín durante algunos años. Son los intérpretes de éxitos inolvidables como “Amar para qué”, “Niégalo”, “Penas amargas” y “Métale candela al monte”, entre otras. En algunas ocasiones tuvieron la colaboración de su hermana María Cecilia en las

voces (“Cuando las aves”) y de Heriberto Vargas en la guitarra. Fallecieron en 1982, con escasos días de diferencia.

Y en el sello Metrópoli de Medellín, hemos conocido un disco a 45 rpm. que dice en su label textualmente: Cauca, Eddy Salospi, Hermanos Giraldo. Igualmente, el dueto de “Ríos y Macías” también hizo una linda versión de “Aires de mi tierra” bajo el sello “Zeida” de Codiscos de Medellín, idéntica a las anteriores, es decir, con la música de Julio Flórez Roa (“Mis flores negras”).

Pero haciendo una investigación más a fondo, he encontrado que “Cauca” es un lindo poema descriptivo firmado por Salospi y que el gran músico Hernando Sinisterra Gómez. (Cali, 1893-1958), fue quien le hizo la música, muy diferente a la que figura en las versiones antes citadas. Valga la pena anotar que Sinisterra además de compositor, fue pianista, director de orquesta y actor, habiendo hecho el papel de Efraín en la primera versión de la película “María” de Jorge Isaac, en el año 1921. Y es el compositor de una marcha muy reconocida: “Relator”.

Y este “Cauca”, con la música de Sinisterra, fue grabado por grandes figuras de la canción colombiana, tales como el tenor Gerardo Arellano Becerra (Buga 1946-Bogotá 1989) y Leonor González Mina (Jamundi 1934), esta última publicada en un LP. del sello “Impacto” de Sonolux, siendo también muy apreciadas las versiones de la Coral Bellas Artes de Cali y del Coro de la Universidad de Medellín.

Víctor Eduardo Salcedo Ospina había nacido en Buga en 1885, estudió en Europa, ingresó a la Logia Masónica de Cali, desempeñó varios oficios, tales como: caricaturista, cronista, humanista, optómetra y poeta (según Jaime Rico S.). Fueron sus hermanos Ernesto, gran tenor y Luis, excelente barítono. No podemos decir que Edy Salospi sea un seudónimo, ya que él adoptó ese nombre por escritura pública. Falleció en junio de 1933 en la Hacienda El Molino y sus restos fueron sepultados en Cali, donde le erigieron un monumento.

Y un dato importante, no hay que confundir este “Aires de mi tierra” o “Cauca”, con otro pasillo instrumental de idéntico título, firmado por Gustavo Gómez Ardila.

Debo agradecer la colaboración de los señores Darío Martínez, Alexander Fernández, Fabio Ortiz y José Ospina, socios de la Corporación de Coleccionistas de Envigado y al abogado Rubén Darío Vanegas, quienes aportaron una buena información.

Esperamos haber hecho claridad sobre este pasillo colombiano con el que Salospi le hizo un homenaje al majestuoso Río Cauca, que recorre todo el país de sur a norte. No importa el título: “Cauca”, “Tardes caucanas” o “Aires de mi tierra”, es la misma poesía. Pero nos queda la duda con la música: ¿es la de Julio Flórez o la de Hernando Sinisterra?

Cauca-Ríos y Macias-Sello Zeida

*Periodista e Investigador Musical

Medellín, octubre 12/2023

3 comentarios en «Edy Salospi y “Cauca”. Tres títulos para un lindo pasillo»

  1. Excelente y bien documentado artículo, para clarificar los orígenes armónicos del evocador pasillo de los vallecaucanos, Salospi y Sinisterra

    Responder
  2. Excelente, muchas gracias maestro por compartirme este interesante concepto, para mí y para muchas personas es de gran valía!!!
    Octubre 17/2023, 12:38 pm.

    Responder
  3. Interesante artículo, al señor Oscar Botero…gran conocimiento de la historia de esta canción , con bonita letra, y si realmente, su música es muy idéntica a la de Flores Negras de Julio Flores, aunque encuentro solo una pequeña diferencia en su introducción…pero son temas de dos letras y en bonitas voces…aunque también no debe confundirse con el Aires de mi tierra, del maestro Gustavo Gómez de la UIS…pero melodía agradable con su letra, muchas gracias…

    Responder

Deja un comentario