Por ÓSCAR BOTERO FRANCO *
Iquique es una ciudad costera ubicada al norte de Chile y al oeste del desierto de Atacama, siendo capital de la provincia del mismo nombre y de la región de Tarapacá. Es un puerto libre o zona franca de gran importancia en América del Sur. Y en esa ciudad nació el gran cantante y actor Antonio Prieto.
Juan Antonio Espinoza de los Montero Prieto se conoció a nivel artístico bajo el seudónimo de Antonio Prieto, nacido en Iquique el 26 de mayo de 1926. Prieto llegó a la cumbre del estrellato en 1961, cuando grabó el vals de su hermano Joaquín titulado “La novia”, tema que fue prohibido por la Radio Popular de España, censura que antes sirvió para que el tema alcanzara grandes cifras de ventas y difusión y se hiciera una película. La cinta fue dirigida por Ernesto Arancibia, contando con la actuación de Antonio Prieto, Elsa Daniel, Fernando Mistral e Ignacio Quirós, entre otros. El filme, en blanco y negro, con una duración de 103 minutos, se estrenó el 12 de septiembre de 1961 y es una producción argentina.
Pietro inició su carrera musical en 1949 cuando se presentó en el programa radial “La feria de los deseos”, conducido por el reconocido locutor Raúl Matas a través de Radio Minería de Santiago, interpretando el tema “Tú, ¿dónde estás?”, alcanzando gran éxito. Cuando la Orquesta Casino de Sevilla, española, se presentó en Santiago, Prieto fue contratado como crooner, presentándose en los distinguidos restaurantes “Goyescas” y “Waldorf”. Esto sucedía en 1953.
La cadena “O´Globo”, en 1955, lo distingue como “El mejor cantante latinoamericano”, distinción merecida, debido a sus grandes dotes profesionales. Ese mismo año contrae matrimonio con Teresa Woters Ezcurra, con quien procreó cinco hijos, y que murió en el año 2001.
Sus primeras grabaciones fueron “Las oscuras golondrinas” y “El mar y tú”, temas que le abrieron las puertas de su ascendente carrera discográfica, habiendo grabado más de mil temas en diversos géneros y ritmos.
Entre 1960 y 1964 conduce el programa “El show de Antonio Prieto”, que se emitía todos los domingos por el Canal 13 de Buenos Aires, habiendo ganado el Premio “Martín Fierro” en 1963. Una de las canciones más recordadas en esta etapa de su vida fue “Violetas imperiales”.
Antonio Prieto viaja a México y allí graba con el acompañamiento de la orquesta de Chucho Zarzosa y Los Hermanos Rigüal. De esa época son “Sabrá Dios” y “El reloj”. También grabó con las orquestas de José Sabre Marroquín, Mario Ruiz Armengol y Luis Arcaraz.
Durante los años 1962, 1974, 1980 y 1992 fue invitado especial al Festival de la Canción en Viña del Mar. En 1964 participa en la versión décima cuarta del Festival de la Canción de San Remo con el tema del italiano Gino Paoli, “He encontrado a mi madre”. La Sociedad Chilena de Derechos de Autor lo distinguió como “Figura fundamental de la música chilena”.
A pesar de que fue artista de la RCA Victor, también fundó sus propios sellos discográficos: “Fermata” en Argentina, donde publicó un larga duración (LP) con tangos famosos, y el sello “Apri” en Chile.
Su filmografía consta de 8 películas: 5 argentinas, 1 mexicana, 1 México-Argentina y 1 Argentina-Chile-España. Citemos, por ejemplo: “La novia” (1961), “Cuando calienta el sol” (1963) y “La pérgola de las flores” (1965) con Marujita Díaz, actriz española.
En el año 2002, Antonio Prieto es diagnosticado de Alzheimer, pero 6 años después (2008) reapareció en el programa “Cada día mejor” de Red TV, compartiendo con Alberto Cortez, quien le dedicó la canción “Carta a un artista”, de su autoría. Fue su última actuación en televisión.
Son incontables los éxitos que Antonio Prieto hizo discográficamente: La novia, Son rumores, Cuidado, Martín tenía un violín, Huija, Chuquicamata, Sabrás que te quiero, El amor, Tu secreto, Niebla, Ofrenda, Agonía, Pecado mortal, Buenos días tristeza, El pecador, Cara de payaso, Vanidad, El reloj, No diga no, La malagueña, Las hojas muertas, etc. Muchos boleros y baladas.
El jueves 14 de julio de 2011, cuando el reloj marcaba las 10 de la noche, Antonio Prieto cerró sus ojos definitivamente en la Clínica Tabancura de Santiago, y su deceso se produjo por “falla multisistémica”, según el parte médico. Tenía 85 años de edad. Su velación se realizó en la parroquia San Francisco de Sales de Vitacura y sus cenizas reposan en el Cementerio Parque del Mar de Concón.
Otra gran figura de la canción, como lo fueron sus paisanos Lucho y Arturo Gatica.
*Periodista e Investigador Musical
1970-2021: 51 años de trayectoria profesional