Hace 96 años nació el cantante yucateco Mario Gil, una de las voces poco recordadas del bolero, quien destacó en los años cuarenta, su nombre completo era Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos. En la XEW actúa en el estelar Conga Sabatina alternando con la orquesta del compositor boricua Rafael Hernández. En Nueva York actúa durante siete meses consecutivos en el Teatro Love State de Broadway, acompañado por la famosa orquesta del puertorriqueño Noro Morales, con la que graba en sello Decca, en 1949, México canta, de María Grever.
Este viernes presentaremos un bolero poco conocido en la voz del cantante Vicente Bergman Islas, se trata del tema “Fue por ti”, de Agustín Lara, grabado en 1936. A Vicente Bergman hoy pocos lo recuerdan, pero en su momento fue uno de los más destacados boleristas de la naciente radio de México. Según destaca Pablo Dueñas, Vicente Bergman Islas fue uno de los mejores cancionistas de la XEB, la emisora del buen tono, en donde se convirtió en intérprete de Miguel Prado. Eran famosos aquellos programas vespertinos donde se escuchaban boleros como “Mi juventud”, “Nieve” y “Estival” en la voz de Vicente con el piano de Miguel Prado y el violín del legendario “Tuercas “. Agrega Pablo Dueñas que Bergman se dedicó más al ejercicio de su profesión, la abogacía, hizo temporadas esporádicas en radio y también realizó algunas grabaciones de discos, aunque fueron pocas. Pudo haber sido uno de los mejores crooners de México. En la emisora de radio XEB lo llamaban “El tenor de los madrigales”. Según su hija Norma Bergman Escoto, también lo llamaban “El tenor sentimental”. Murió en 1971. En el Diccionario Enciclopédico Veracruzano se destaca sobre Bergman Islas lo siguiente: Fue un cantante popular nacido en Ozuluama en 1912 y murió en Ciudad de México el 26 de julio de 1971. Se inició en las radiodifusoras de Ciudad de México en 1930, especialmente en la XEYZ, XEW y XEB; en ésta última obtuvo sus mayores triunfos. Alcanzó popularidad en la década de los años treinta y cuarenta como intérprete de las canciones románticas de Gonzalo Curiel, Miguel Prado y otros autores. Realizó giras por la República Mexicana, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos. Grabó numerosos discos con sus interpretaciones; posteriormente ingresó como miembro de la ANDA y allí desempeñó varios cargos. Figuró en películas y trabajó en teatros de revista. Foto Tomada de la página de facebook de su hija Norma Bergman Escoto.
Descargue el PDF completo del programa del 23 de noviembre de 2018