Falleció Melón, sonero mexicano internacional

lun, 08 feb 2016 01:50

melon

Ciudad de México. Luis Ángel Silva, mejor conocido como Melón, sonero mexicano reconocido internacionalmente, falleció en los primeros minutos de este lunes a consecuencia de un paro cardiaco, a los 85 años.

“La bola”, “Amalia Batista”, “Niebla del riachuelo” y “Cosas del alma” fueron algunas de sus interpretaciones más emblemáticas.

En 1958 Luis Ángel formó junto con Carlos Daniel Navarro la agrupación Lobo y Melón, un combo que creó un estilo propio a partir de una mezcla rara de be bop y son cubano. A ese estilo se le conoció como “chua chua”.

A lo largo de sus más de seis décadas de carrera, Melón tuvo el privilegio de alternar con sus ídolos, según confesó en La Jornada.

En este diario publicó durante años una columna, que ahora es un registro único, personal,  de la historia del son cubano en México y un testimonio de la erudición y buen humor de de Silva.

Melón actuó al lado de grandes como Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito, Johnny Pacheco, El Gran Combo, La Sonora Ponceña, y quizá sea el único mexicano que por 26 semanas consecutivas, en 1978, se mantuvo en las listas del Cash box neoyorquino, termómetro del éxito y la fama en Estados Unidos.

Luis Ángel Silva nació en la Ciudad de México en el barrio de Santa María la Ribera, al que evocaba en sus canciones.

Gustó desde joven de la música cubana que difundía la radio en México en los años cuarenta, donde sonaban Kiko Mendivé, el Conjunto Casino, Alfredo y Vicentico Valdés, entre otros muchos.

Decidido a dedicarse al género, pasó por varias agrupaciones hasta llegar a Los Diablos del Trópico de Galo Almazán, en cuyo elenco de voces estaba el afamado Tony Camargo.

Melón se unió en 1951 al conjunto de Juan Bruno Tarraza, con el cual se presentó en teatro y en cabaret. Circuló por otras bandas hasta formar en 1957 el grupo Sensación Combo, antecesor de Lobo y Melón.

Al desintegrarse Lobo y Melón, Silva se fue a Estados Unidos y grabó con Fania, el sello que aglutinó en los años setenta a los grandes de la música afrocaribeña, como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Willy Colón, Johnny Pacheco y Tito Puente, entre muchos más.

Volvió a México en los ochenta y siguió cultivando el son, grabó, tuvo presentaciones personales, recibió un homenaje a su trayectoria en el Palacio de Bellas Artes y mantuvo sin falta su relato semanal en este diario.

Fuente: La Jornada

1 comentario en «Falleció Melón, sonero mexicano internacional»

  1. Creó toda una época del son montuno. Aunque tengo diez años menos que él, en mi juventud me identifique con el conjunto de Lobo y Melón.en los bailes caseros y aun en los populares, su música era cien por ciento bailable y niebla de riachuelo, es una clásica del romanticismo popular. Atentamente Carlos Gaytán Dávila, comunicologo de Saltillo. Descanse en paz el gran sonero Melón.

    Responder

Deja un comentario