Programa del 08 de abril 2016. Oiremos a las Hermanas Landín

hermanas landin-02Este viernes escucharemos dos canciones en versión de las Hermanas Landín, figuras icónicas de la época de oro del bolero en México. Este dueto conformado por las hermanas Avelina y María Luisa interpretarán “Cancionero”, de Alberto Domínguez, y “Dí la verdad”, de Paco Treviño. Según el blog uricuaromusical, que publica nuestro amigo michoacano Luis Loboster, María Luisa y Avelina Landín Rodríguez fueron las integrantes de este excelente dueto que interpretó magistralmente algunos de los antiguos boleros que se conocieron en México. Nacieron en la ciudad de México, aunque sus padres eran de Veracruz. María Luisa nació el 9 de Octubre de 1921; Avelina nació el 10 de noviembre de 1917. Avelina falleció el 21 de febrero de 1991. Las Hermanas Landín tuvieron como antecedente el “Dúo Pirita y Jade” que formaran por allá en los lejanos años de 1935. En 1936 comenzaron a hacer presentaciones en la radiodifusora XEYZ y en la XEFO. En 1938, la radioemisora XEQ las contrató como el “Dúo Mari-Lina”, como medio de rivalizar, musicalmente hablando, nada menos que con “Las Hermanas Águila”. Poco después tomarían el nombre de Las Hermanas Landín, mismo que permaneció hasta su separación.

Descargue el PDF completo del programa del 08 de abril de 2016

4 comentarios en «Programa del 08 de abril 2016. Oiremos a las Hermanas Landín»

  1. Quizá es una muestra de la ignorancia de muchos como un servidor, el considerar que el estilo musical llamado “bolero” tuvo como pioneros a los inolvidables grupos o tríos románticos como Los Panchos, Los Tecolines, Los Tres Ases y tantos otros; pero con base en la información proporcionada por ustedes, es una oportuna corrección; pero quizá todo es debido a la múltiple información que el tema de la música, sobre todo la popular, que aparece en diversas publicaciones, que ahora con el INTERNET, al que le interese, puede informarse e ilustrarse mucho mejor.
    Por supuesto, a los que nos gusta la música, sobre todo la romántica de todos los tiempos, bien estamos dispuestos a consultar las diversas fuentes de información con que se cuenta, y además compararla para llegar en la medida de lo posible a la realidad de estos hechos.
    Un aspecto digno de mencionar es que al parecer, la existencia del llamado “bolero mexicano” es como 10 o 15 años anterior al auge de los tríos y grupos de bolero romántico antes mencionados (aproximadamente desde mediados de los 40´s hasta fines de los 50´s), lo que aumenta su duración y auge por un lapso de unos 30 años, y su etapa de latencia desde los 60´s en adelante, aunque un digno sucesor del bolero romántico un servidor opina que lo es la balada romántica, que combinada con el rock, ha enriquecido el panorama musical de México hasta la fecha, sin olvidar y mucho menos menospreciar nuestra música vernácula.
    Es motivo de agradecimiento que existan páginas como la presente y otras que nos permiten, de alguna manera saber los logros de México y otros países, como España y Latinoamérica, en materia de música popular, que además no tiene que ceñirse única y exclusivamente al bolero romántico, balada sino a otros estilos.
    Valga el presente comentario como una felicitación para los creadores y promotores de esta página. Hasta pronto.

    Responder
    • Por cierto me he topado con su sitio en dos o tres ocasiones y me parece de gran calidad. Saludos y felicitaciones por el año que comienza.

      Responder
  2. Por cierto me he topado con su sitio en dos o tres ocasiones y me parece de gran calidad. Saludos y felicitaciones por el año que comienza.

    Responder

Deja un comentario