Se celebra el centenario del primer bolero yucateco

Acordanza

Publicado en El sol de México, el 23 de febrero de 2018

Tere Ponce

Yucatán celebrará en grande el Centenario del primer bolero yucateco, según nos informa como primicia, desde la hermana península, el profesor Luis Pérez Sabido, director del Centro de Investigaciones Musicales “Gerónimo Baqueiro Foster” y presidente vitalicio de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín…. Don Luis es el más grande investigador de la canción yucateca y no sólo eso, sino que anima y difunde todo aquello que tiene relación con los grandes autores y poetas yucatecos, como Antonio Mediz Bolio, Ricardo Palmerín, el Vate Ricardo López Méndez, Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Manuel Díaz Massa, Luis Espinosa Alcalá, Ermilo (Chispas) Padrón, Enrique (Coqui) Navarro, Fernando Espejo Méndez, Rómulo Rozo, y mi padre, Bernardo Ponce G. Cantón, autor de entre otras letras, la de Peregrino de Amor, musicalizada por el inolvidable Guty.

La canción yucateca, se nutre del bolero cubano, el bambuco, de origen colombiano y la clave, y por ello se celebrará el primer bolero yucateco que se concibió y cantó en la tierra del Mayab, para lo cual han sumado esfuerzo la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, las cuales, en coordinación con prestigiadas instituciones públicas y privadas, elaboran un amplio programa de festejos que incluirán conferencias, recitales, exposiciones, presentaciones artísticas, serenatas, conciertos, ediciones y otras actividades para significar tan importante efeméride, anticipan a esta columna el Maestro Enrique Martin Briceño, director general de la ESAY y don Luis Pérez Sabido, quien explica: “Yucatán estuvo presente con su trova en el acompañamiento guitarrístico de los primeros boleros cubanos del siglo XIX, según afirma el notable musicólogo cubano Argeliers León, y fue la cuna indiscutible del bolero mexicano en el año de 1918”.

El primer bolero yucateco, asienta el investigador Gerónimo Baqueiro Foster en su libro La Canción Popular de Yucatán, se escribió en la Hacienda Cacao, de la familia Ponce Cámara, en 1918, durante las fiestas patronales de esa finca. El bolero lleva por nombre “Madrigal” y sus autores son el notable periodista Carlos R. Menéndez, originario de Tixkokob, y entonces director de la Revista de Yucatán, y el fecundo trovador oriundo de Hunucmá, Enrique Galaz Chacón, precoz ejecutante de los timbales en la recepción ofrecida al presidente Porfirio Diaz en su visita Yucatan, en 1906”. La partitura de esta obra aparece en el libro Antología de la Canción Yucateca, de Luis Pérez Sabido y Pedro Carlos Herrera, que es el Tomo XV de la Biblioteca Básica de Yucatán, publicada por la SEGEY, en 2012…Por cierto, el bolero Madrigal ya está en el repertorio de la Rondalla Mocochá, dirigida por el maestro Andrés De la Cruz; el Ensamble U’uy a Pax, que dirige Tanya Estrada, y el Dueto de Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, y seguramente pronto estará en el repertorio de Rodrigo de la Cadena, director del Festival Mundial del Bolero en la Ciudad de México; la Orquesta Típica Yukalpetén, de la Secretaria de la Cultura y las Artes; la Orquesta de Cámara del Ayuntamiento de Mérida, la Orquesta Sinfónica Gustavo Río de la ESAY, y grupos de trova de Yucatán y de otras entidades… Estaremos pendientes de este gran festival.

Fuente:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/acordanza-1024116.html

1 comentario en «Se celebra el centenario del primer bolero yucateco»

  1. El bolero es una expresión musical que ha tenido y sigue teniendo una gran aceptación, en él el sentimiento del amor ha encontrado su mejor medio de expresión.
    El artículo sobre el Centenario del primer bolero yucateco está muy interesante, felicidades. Los amantes de la música sabemos que Yucatán ha sido un “semillero” de grandes compositores y magníficos intérpretes. Muy hermosa la música yucateca y muy bien que la difundan y la presuman.
    La música de hoy, la de gritos y sombrerazos, es “flor de un día” y difícilmente perdurará como es el caso del bolero, basta con preguntarnos cuál preferimos para llevar una romántica serenata a la mujer amada (ya también las serenatas están en vía de extinción)
    Sería muy bueno que en cada Estado de nuestro país se difundiera su acervo musical, como lo hacen los yucatecos. Si ya lo están haciendo me gustaría saberlo.
    En fin, esta es simplemente una opinión personal. Reconozco que “en gustos se rompen géneros” y es muy respetable.
    Saludos desde Cd. Juárez, Chihuahua, México.

    Responder

Deja un comentario