Recordando a Fernando Valadés en el centenario de su natalicio

Por ÓSCAR BOTERO FRANCO

En su edición del viernes 8 de julio de 1966, el semanario “Pantalla” de Medellín (Colombia), anunciaba que Fernando Valadés había llegado a Bogotá y se presentaría en el programa radial “La Hora Philips”, de amplia sintonía nacional. En la misma fecha, Valadés tuvo una reunión con el maestro José Alejandro Morales en la capital de la república, quien le dio la bienvenida a Colombia a nombre de los artistas nacionales. Los días miércoles 3 y jueves 4 de agosto del año ya citado, Valadés se presentaba en Barranquilla. El lunes 26 de septiembre estaba en Armenia, presentándose en el Teatro Yanuba, también estuvo en Cali y en muchas ciudades más, cosechando aplausos y reconocimiento como una gran figura de la canción romántica. Fue tanto el éxito de Fernando Valadés en Colombia, que su casa disquera, R.C.A. Víctor, representada por Sonolux de Medellín, le hizo entrega de un “Disco de Oro”, el cual recibió de manos de don Hernán Restrepo Duque, director del sello discográfico.

Valadés tomó un cariño muy especial por Colombia, y se afirma que nos visitó en siete oportunidades, seis en plan artístico y una en vacacional, pues él quería disfrutar plenamente de este país y visitar muchas de sus ciudades, ya que en sus giras artísticas las agendas eran muy apretadas. Su última visita a Colombia fue en mayo de 1977, según lo registró la revista bogotana H.I.T. en su edición del 13 al 19 de mayo, bajo este título: “El regreso de Fernando Valadés”. Nadie imaginaba que 19 meses después (diciembre de 1978), el gran autor, compositor, intérprete y pianista, Fernando Valadés, emprendería el viaje sin regreso.

Pero hay un hecho personal que quiero destacar y es el siguiente: siendo yo estudiante de secundaria en un colegio del centro de Medellín, tenía que pasar por el frente del antiguo Teatro Junín, ubicado en la avenida La Playa al cruce con Junín. En la marquesina del añorado y recordado teatro se anunciaba: “Fernando Valadés. Gran debut. Su revista musical”, y era tal la multitud que se agolpaba a la entrada del recinto, que era casi imposible transitar por su acera. Y era de esperarse que la gente de Medellín no quería perderse la presentación de uno de los ídolos más grandes de aquella época dorada de la música, el gran Fernando Valadés, el intérprete de canciones que sonaban por las emisoras radiales con frecuencia: “Por qué no he de llorar” y “El diccionario”, por no citar sino sus dos primeros grandes éxitos. Al día siguiente de su presentación en el Teatro Junín, la prensa dijo: “Su presencia en Medellín casi desata la locura colectiva”. Esto ocurría en agosto de 1966.

Pocos días después, el lunes 29 de agosto de 1966, Fernando Valadés se presentó en el Teatro México de la ciudad de Itagüí, a escasos kilómetros de Medellín, y acudí a dicho reciento en compañía de mi madre, fanática del artista, y tuvimos la gran satisfacción de escuchar sus canciones de éxito, acompañándose al piano. Fue una velada inolvidable, la cual se perpetuo al lograr que el artista me concediera un autógrafo, el cual aún conservo con mucho celo: “Para mi amigo Óscar. Sinceramente. Fernando Valadés. 8/29/66”.

Fernando Valadés fue un auténtico ídolo en Colombia, país que lo acogía con admiración y respeto, y como gratitud le hizo 7 canciones a sus mujeres y paisajes: “Caleñita mía”, “Orquídeas de Medellín”, “La novia barranquillera”, “Bogotana querida”, “Bugueña”, “Mi adorada pastusita” y “Mujercita bumanguesa”. Se cree que pueden haber otros temas dedicados a Colombia, pero no está  muy definido cuáles pudieran ser. Tuvo actuaciones apoteósicas en el Grill Candilejas de Bogotá, alternó con la orquesta del maestro Lucho Bermúdez, con Yolima Pérez, con Los Beatniks, con Henry XV y otras destacadas figuras de la canción colombiana.

Con el correr de los días, veíamos en revistas especializadas fotos y noticias de las giras de Valadés por Norte, Centro y Sur América, y por el Caribe, cantándole a Bolivia, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, etc.  En su país, hizo correrías por casi todos los estados, y recuerdo una fotografía del Teatro Blanquita, situado a todo el frente de la Plaza Garibaldi en el Distrito Federal (hoy, Ciudad de México), donde anunciaban a Valadés, a Irma Serrano y otros prestigiosos artistas. También viene a mi mente otra foto en la cual el New Million Dollar de Nueva York invitaba a la presentación de Fernando Valadés alternando con Javier Solís. ¡Qué épocas aquellas!

Pero las canciones de Valadés no se quedaron solo en su voz, también han sido cantadas e instrumentalizadas por destacas figuras del mundo artístico, imposible citarlas a todas, pero si recordamos a Javier Solís, Lucía Méndez, Paquita la del Barrio, Ángela Carrasco, Los Tres Reyes, Álvaro Dalmar, Orquesta Los Trotamundos de Enrique Aguilar, Helenita Vargas, Virginia López, Trío Los Astros, La Queta Jiménez, Yolanda y su Trío Perla Negra, Carmela Rey, Carlos Cuevas, Estelita del Llano, Los Tecolines, Gerardo Reyes, La Sonora Dinamita, Amparo Ochoa, Alberto Vázquez, Chelo Silva y muchos más. Y hay un tema que Valadés no grabó en su voz, pero que fue llevado al surco sonoro por la gran María Victoria, “Vente conmigo”. Valga la pena anotar que Yolanda y su Trío Perla Negra, mexicanos, son los artistas que grabaron el mayor número de temas del inolvidable Fernando Valadés. Este grupo estaba integrado por los esposos Yolanda Salazar Topete y Mario Reguera Reyes, además de Francisco Sánchez García y Guillermo Jaimes Blas. Y como algo anecdótico, en el LP. publicado por la RCA Víctor en el año de 1966, a cargo de esta agrupación, aparecía el tema “Por qué me haces llorar”, que es el mismo de “Por qué no he de llorar”. ¿A qué se debió esto? Error, confusión…nunca se supo.

Fernando Valadés fue artista de las disqueras RCA Víctor y Musart, habiendo grabado un total de 115 títulos, muchos con repeticiones y diferente acompañamiento orquestal, pero siempre ejecutando el piano, como él solo sabía hacerlo. Y todas sus canciones le pertenecían en letra y música, a excepción de “Mi canción eres tú”, del letrista Rodolfo Jiménez Barrios. Javier Solís fue un gran admirador de Valadés, pero sólo alcanzó a grabarle “No perdamos tiempo”, ya que murió siendo muy joven, en abril de 1966. Otro dato importante, es que Fernando Valadés compuso su primera canción cuando contaba 18 años de edad, su título: “Te diré adiós”.

Y para cerrar estas notas alusivas al gran maestro de Mazatlán, don Fernando Teodoro Valadés Lejarza, al cumplirse cien años de su natalicio (abril 1 de 1920-abril 1 de 2020), recordemos que en diciembre de 2016 publiqué en el blog de “Hasta que el Cuerpo Agüante” de Aguascalientes, un artículo que titulé “Fernando Valadés y su paso por Colombia”, el cual tuvo una aceptación unánime y ha merecido una serie de elogiosos comentarios que me llenan de satisfacción. Invito a quienes no lo hayan leído que lo busquen en YouTube.

*Periodista e Investigador musical

1970-2020: 50 años de trayectoria profesional

Medellín, abril 29 de 2020

6 comentarios en «Recordando a Fernando Valadés en el centenario de su natalicio»

  1. Querido amigo, Oscar. Me encantó tu relato de esa brillante carrera artística de Valadez. Muy grato que nos recordaras a ese gran artista a través de tus anécdotas. Siempre he estado pendiente de tus escritos y programas en la radio. Un fuerte abrazo

    Responder
  2. Muy buena reseña de Fernando Valadés, LOS FELICITO. Desde muy chico me gusto la música de antaño y en una ocasión, visitando la ciudad de México, me invitaron a un centro nocturno donde Fernando se presentaba “en vivo y todo color”, fue increíble como se entregaba “en cuerpo y alma” a sus interpretaciones. Desde entonces escucho sus canciones. En lo personal me encanta “Asómate a mi alma”, sin hacer menos sus otras hermosas melodías.
    Saludos desde Cd. Juárez, Chihuahua, Estados Unidos Mexicanos.

    Responder
  3. Apreciado señor J. Jesús Lemus Delgado, sea esta nuevamente la ocasión para enviarle mi cordial saludo desde Medellín. En 50 años de trayectoria periodística he escrito sobre infinidad de artistas de todos los géneros, pero debo decirle con sinceridad que me causa una satisfacción muy grande hablar sobre Valadés, una figura que siempre seguiré admirando. Le propuse a su familia, que vive en Mazatlán, Sinaloa, que hicieran un gran homenaje a este inolvidable artista con motivo del centenario de su nacimiento, inclusive, me ofrecí a viajar para dictar una conferencia o presidir un conversatorio, pero nada han respondido. No podemos permitir que la memoria de don Fernando Valadés vaya quedando en el olvido. Sé que cuento con usted. Un gran abrazo.

    Responder
  4. Estimado Oscar Botero, es admirable su esfuerzo por preservar el legado musical de compositores y cantantes. Se dice fácilmente 50 años, pero la verdad es toda una proeza, muchos años de vida dedicados a tal fin. LO FELICITO!!!
    Respecto a la idea de realizar un merecido homenaje a Fernando Valadés ojalá y la familia pueda “aquilatar” la disposición de un personaje como Usted.
    Estaré atento a lo que se pueda lograr.
    Desde Cd. Juárez, Chihuahua, Estados Unidos Mexicanos, reciba mis deseos de salud, felicidad y éxito.

    Responder
  5. Quiero hacer la siguiente aclaración: El tema “Como una sombra” aparece en el sitio http://www.fernandovalades.com.musica/canciones/como-una-sombra/ atribuido en letra y música a Fernando Valadés Lejarza. Pero hemos podido investigar que este lindo tema pertenece al señor José Luis Velásquez González, guatemalteco, como autor y compositor. Aprovecho para también aclarar que el apellido del inolvidable artista de Mazatlán es VALADÉS, y no Valadez, como erróneamente aparece en algunos escritos.

    Responder

Deja un comentario