La Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez fue una orquesta que la integraron los Hermanos Narváez Villafuerte, del Barrio del Cerrillo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En la década de los años treinta, Juventino Narváez Villafuerte formaba parte de un grupo marimbístico en San Cristóbal de Las Casas, cuyo director era el maestro Jesús Penagos, reconocido músico. Posteriormente, en 1931, Juventino viajó a la ciudad de México en plan de paseo y allá se encontró a un amigo, músico también, que le animó para que se quedara a trabajar allá y lo recomendó para que se hiciera cargo de un grupo musical que tocaba en un centro nocturno. Ramiro Narváez Villafuerte, que era el menor de los hijos de Juventino, atendía una peluquería en San Cristóbal de las Casas y, por indicaciones de su hermano Juventino, empezó a practicar con la batería. Cuando estuvo preparado, emprendió el viaje a la ciudad de México para integrarse al grupo. Poco después viajaron a la capital del país y se unieron al grupo marimbístico su otro hermano, Guadalupe Narváez Villafuerte y el Horacio Aguilar Villafuerte, primo de los Narváez, destacado marimbista que tocaba con Los Hermanos Paniagua.
Así que por iniciativa de Juventino Narváez Villafuerte nació la Marimba Orquesta Cuquita de los Hermanos Narváez Villafuerte, que deciden bautizarla con el nombre de “Cuquita” en honor al nombre de su madre, Refugio Villafuerte Trujillo. Se dice que les llamaron “Los Campanitas” porque en las melodías que interpretaron los hermanos Narváez se escuchaban unas campanitas en algunas melodías. Eso quizá confunda a algunos porque la Orquesta Marimba de Los Hermanos Domínguez, también de San Cristóbal de Las Casas, igual era conocida como “Las Campanitas”. La Cuquita alternó en varias ocasiones con grandes marimbas, orquestas y grupos musicales en México y en otros lugares, como la mundialmente famosa “Lira de San Cristóbal” de los Hermanos Domínguez, La Orquesta de Luis Alcaraz, Gonzalo Curiel, Pablo Beltrán Ruiz, Carlos Campos, Ramón Márquez y otros. Además se le recuerda en los grandes bailes que se realizaban en el Salón Riviera, lugar al que acudían muchos chiapanecos, y en otros centros como El Rincón Colonial, El Patio, Salón México y otros. (Con información de http://periodicodisc.blogspot.mx y www.paginaquesiselee.com.mx).
Descargue el PDF completo del programa del 19 de diciembre 2014
Desde mi infancia siempre he escuchado la Música de la Marimba “Cuquita” de los Hermanos Narváez, a la fecha cuento con 61 años y considero esta música como como algo de nuestras raíces de nuestro barrio, mis padres y familiares que eran bailadores en las fiestas (Provenientes del Barrio de Tepito, en calles de Mineros, Panaderos, Carpintería, etc. entre otras) me inculcaron el baile tropical y en nuestras fiestas no debe de faltar la Marimba “Cuquita”, pues es algo imprescindible como sus Cha Cha Chas y sus Swings. Saludos
Cierto, es toda una tradición la marimba Cuquita, mis padres están celebrando sus LXII años de casados y acaban de bailar “La cotorra gorrona”