Presentaremos un programa con “Canciones del alma”

Este viernes presentaremos un programa dedicado a las “Canciones del alma”, efectivamente hemos seleccionado una gran cantidad de canciones, compositores e intérpretes que le cantaron al alma, eso que algunos diccionarios definen como una “Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar”, y que en el cancionero popular, principalmente en el bolero, hay una gran cantidad de títulos que incluyen ese término en su contenido, De por si el alma es una palabra muy poética que en las canciones de bolero es muy común que aparezca. Así, podemos encontrar títulos como los de Rafael Hernández: “Canción del alma” o “Alma vacía”. Por cierto, decía María Luisa Landín que más que “Amor perdido”, el bolero “Canción del alma”, era su preferida, y la cual grabó por primera vez en 1942. El compositor argentino compuso “Dos almas”, del cual hay excelentes versiones. El mazatleco Fernando Valadez nos dejó también “Asomarte a mi lama” y “Alma mía”. Por cierto, con este título de “Alma mía” existen otras canciones de María Greever y del peruano Pedro Miguel Arrese. En algunos títulos antiguos también encontramos canciones del alma como “Marchita el alma” de Manuel M. Ponce. En el Rincón norteño disfrutaremos de canciones como “Prenda del alma” y “Alma angelina”, canción que el sonorense Manuel S. Acuña le dedicó a su hija del mismo nombre y de la cual hay versiones muy bellas como las de las hermanas Padilla. Desde el caribe también nos llegaron boleros del alma como “Alma vanidosa”, de Tony Fergo, o “Alma de mujer”, de Armando Valdespí, entre otras.

Descargue el PDF completo del programa del 28 de septiembre de 2018

Deja un comentario