Por ÓSCAR BOTERO FRANCO *
En los primeros días del mes de marzo del presente año salió a circulación el libro “Obdulio y Julián – Época, vicisitudes, obra – Su repertorio andino”, escrito por Carlos A. Echeverri-Arias y publicado por “Cantarrana Editores” de Medellín.
Es una obra de extensión media, 338 páginas, bien investigada, con colaboradores conocedores del tema, buenas fotografías, excelente cancionero, pero se hace un poco difícil de leer por las 238 citas o pie de página y 26 notas, en tan sólo 90 páginas del libro. Además, el autor utiliza demasiados corchetes, paréntesis, puntos suspensivos y signos de interrogación, lo cual no demerita en nada la obra, que a todas luces es interesante y se convierte en un texto de consulta obligada para quien quiera conocer con más profundidad la historia de ese estupendo dueto, intérpretes de música colombiana, que fueron “Obdulio y Julián”.
También se presentan algunas inconsistencias en la obra, que a lo mejor no son relevantes para la mayoría de los posibles lectores del libro de Echeverri-Arias, tales como aquello de que “El Dueto de Antaño” estaba integrado por Camilo Carrasquilla y Ramón García (página 90), que la disquera “Sonolux” tuvo su primera sede en la carrera 65 No. 55-34 en el barrio “El Chagüalo” de Medellín (página 101) o que los padres del maestro Virgilio Pineda Caicedo fueron Maximiliano Caicedo y Delfina Pineda (página 138). Hay otras más.
Nos llamó la atención el cancionero, ya el autor de la obra citada, investigó los nombres y apellidos completos de los autores y compositores (en su mayoría) y del año de nacimiento y muerte de los mismos. Ejemplo: Pedro Pascasio de Jesús Morales Pino (1.863 – 1.926); como también los seudónimos de algunos, tal es el caso de Libardo Parra Toro, quien se conoció como “Tartarín Moreira”. Con los títulos de los temas musicales también hizo un trabajo interesante, citar otros nombres que podrían tener las canciones, tal es el caso de “Dos gotas”, que también se conoció como “En las musgosas grietas” o “Dicha insegura”. Y para completar, aparece la información de quiénes grabaron determinada canción antes de “Obdulio y Julián”, como “Embriaguez de llanto”, conocida por el dúo de Magaldi-Noda y grabada en Buenos Aires en 1.934.
Sobre “Obdulio y Julián”, conocidos inicialmente como “Los Trovadores” y cariñosamente como “Los gordos”, se han dicho y escrito muchas cosas, fue un dueto muy apreciado en Colombia, ya que su discografía, aunque no fue muy extensa (8 discos de larga duración para Sonolux y uno más para la RCA Víctor), estuvo fundamentada en el bambuco. Hernán Restrepo y Jaime Rico, reconocidos investigadores musicales, afirmaron muchas veces que este dueto era el mejor intérprete de música colombiana. Para otros era “El Dueto de Antaño”, o “Garzón y Collazos”, o “Espinosa y Bedoya”, o “Ríos y Macías”, todo es cuestión de gustos.
“Obdulio y Julián” unieron sus voces en la ciudad de Pereira en 1.927 (febrero 19), iniciando una carrera artística que tuvo no muy pocos inconvenientes, motivo por el cual tuvieron separaciones esporádicas.
Obdulio Sánchez González había nacido en Agüadas el 9 de mayo de 1.904 (otras fuentes citan el 8 de mayo de 1.906), era hijo de Obdulio y María y contrajo nupcias con María Balcázar. Dentro del dueto hacía la segunda voz y ejecutaba la guitarra. Murió en Medellín el 29 de enero de 1.972, estando recluido en un asilo. Hizo duetos con otros artistas, tales como Víctor Hugo Ayala y Antonio Ríos y grabó como solista.
Julián Restrepo Gaviria, tenor, fue la primera voz y ejecutaba el tiple dentro del dueto. Era natural de Medellín (2 de agosto de 1.906, aunque también se ha tenido el 1 de agosto de 1.909 como su fecha de nacimiento). Julián llevó una vida
bohemia (dominada por las bebidas alcohólicas) y tuvo episodios de locura que lo llevaron a ser sometido a tratamiento en un hospital para enfermos mentales. El 10 de abril de 1.961 murió atropellado por un automóvil en una calle céntrica de la ciudad que lo vio nacer. Sus padres fueron Juan y Susana y contrajo matrimonio con Margarita Moreno Orrego.
Se dice que la primera grabación hecha por “Obdulio y Julián” fue para el sello “Lyra”, se trataba de “Los arrieros” acoplado con “Lloraba en la playa”, disco a 78 rpm pero que inicialmente no salió al mercado por decisión del gerente de la disquera. En 1.949 grabaron otro sencillo para “Lyra” que tuvo muy poca acogida por parte del público: “Amor inútil” y “Acuérdate de mí”. Pero cuando graban “Corazones sin rumbo” y “Terrible instante”, el exigente público les brinda todo su apoyo y respaldo, iniciando una triunfal carrera artística, con pocas grabaciones pero muchas presentaciones personales y serenatas. Ellos fueron los continuadores de ese camino que iniciaron en Medellín “Pelón y Marín”, “Calle y Ochoa”, Martínez y Trespalacios” y “Ospina y Martínez”.
“Obdulio y Julián” han quedado retratados fielmente en el libro de Echeverri-Arias.
¡En horabuena!
*Periodista e Investigador musical
Medellín, abril 2 de 2.018
Maravilloso el artículo del investigador Oscar Botero Franco, sobre todo con la ampliación de la biografía de “Los Gordos” que es bien escasa, solo faltó que nos indicara dónde podemos conseguir el libro. Felicitaciones
21-09-2018
Espero que el señor Botero nos facilite el nombre del lugar dónde se pueda conseguir el libro. Y a su autor: Carlos Alberto Echeverri, felicitaciones y mil gracias por este documento sobre Obdulio y Julián