Guty Cárdenas también llevo al disco un poema de Gustavo Adolfo Bécquer que tituló “La Lágrima” que en su inicio dice “Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón”. Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació en Sevilla, España 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid, el 22 de diciembre de 1870, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Cronológicamente Bécquer pertenece al período posromántico en España en que dominaba el realismo. Su obra, sin embargo, representa una evolución del movimiento romántico en su país. Sus temas predilectos–el amor, la magia, el exotismo, la Edad Media–muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado generalmente asociados con ese movimiento. En sus 28 “leyendas” se observan varios rasgos románticos, como los temas del amor imposible, la soledad y la miseria, el tono misterioso y el interés en lo sobrenatural, lo exótico y lo costumbrista. El paisaje, que apenas existe en las Rimas, adquiere un énfasis especial en las Leyendas. Pero en ambos géneros, el mundo exterior no existe sino en relación con el alma del autor.
Descargue el PDF completo del programa del 24 de agosto de 2018