Presentaremos interpretaciones de Juan Nepomuceno Arvizu Santelices, llamado artísticamente como Juan Arvizu, nacido el 22 de mayo de 1900, en Querétaro. Falleció el 19 de noviembre de 1985. La fama de Arvizu en los años treinta fue el motivo de que la naciente emisora XEW lo invitara en 1930 a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting.
Recordaremos a Manuel María Ponce Cuéllar, quien nació en Fresnillo, Zacatecas, el 8 de diciembre de 1882. Murió en la Ciudad de México, el 24 de abril de 1948. Escucharemos una semblanza y canciones. En la ciudad de Aguascalientes, Ponce fue integrante del Coro Infantil del Templo “San Diego”, ayudante de Órgano y titular de este instrumento desde 1898. En 1900 viajó a Ciudad de México, iniciando estudios con los maestros Vicente Mañas, Eduardo Gabrielli y Paulo Bengardi. Seguidamente ingresó en el Conservatorio Nacional de Música en 1901, donde permaneció hasta 1903.
Disfrutaremos media hora con las canciones y semblanza de Roberto Cantoral, nacido el 7 de junio de 1935 en Ciudad Madero, Tamaulipas. Murió el 7 de agosto de 2010. Fue presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), desde 1982. Sus canciones “El reloj”, “El triste”, “Al final”, “La barca”, “Quiero huir de mí” y “El preso número nueve” son algunas de las más populares de su repertorio. Él y su hermano, Antonio Cantoral, formaron el dueto Hermanos Cantoral en el año 1950. Posteriormente formó el trío “Los Tres Caballeros”.
Escucharemos una serie de boleros y canciones tropicales que amenizaban la Cuba de los años cuarenta y cincuenta y que eran tocadas en las famosas vitrolas que inundaban los salones y cantinas de la isla. A finales de los años 50 había más de 20,000 victrolas en Cuba. Las había en los bares, fondas, cafés, prostíbulos, bodegas. Era el medio más efectivo para lograr que la música grabada reflejase realmente las preferencias del público que decidía lo que quería oír, y votaba con su dinero por sus preferidos. Bastaba con introducir una moneda en la ranura dispuesta para ese fin y aquella máquina dejaba escuchar la pieza musical que se le había pedido.
En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez presentará la segunda de dos partes de una semblanza de Olga Guillot, quien comenzó cantando tangos, influenciada por Libertad Lamarque y Mercedes Simone. En los años 1940, la vocalista formó parte del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo y cuyo pianista, Facundo Rivero, le facilitó el debut como solista en el local nocturno Zombie Club, en 1945.4 A partir de ese entonces, sus actuaciones se acrecentaron en los teatros más relevantes de Cuba y encabezó temporadas en los cabarets Sans Souci, Montmartre y Tropicana.
Ofreceremos una selección musical con las acostumbradas rarezas discográficas con canciones e intérpretes de antaño que son auténticos garbanzos de a libra.
Comparte este contenido
2 comentarios en «Este viernes 12 de abril de 2024 escucharemos recuerdos de Juan Arvizu, Manuel M. Ponce, Roberto Cantoral, Olga Guillot y más»
Que grandes programas suelen presentar.
Escuché la reseña a Roberto Cantoral y ahora en estos momentos: Las víctrolas en Cuba.
Siempre bien vale la desvelada hasta que el cuerpo aguante o sintonizar la emisora en cualquier momento.
Que grandes programas suelen presentar.
Escuché la reseña a Roberto Cantoral y ahora en estos momentos: Las víctrolas en Cuba.
Siempre bien vale la desvelada hasta que el cuerpo aguante o sintonizar la emisora en cualquier momento.
Saludos y agradecimiento a sus realizadores.
Que bonito recordar a estos personajes, es regresar el tiempo a nuestras vidas . Felicidades.