Escucharemos las bellas voces de tres Marthas: Triana, Zeller y Catalina

Este viernes presentaremos a tres boleristas que llevan el nombre de Martha: Triana, Zeller y Catalina. Precisamente una de las boleristas que más se ido olvidando de la memoria musical actual es la cantante Martha Triana, prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarenta. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Algunos otros datos nos dicen que era originaria de Torreón, Coahuila. Nació el 5 de abril de 1920 y fallecio el 26 de abril de 2011. Martha Triana fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuarenteros como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. En ese disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. (Foto de Martha Triana: AMEF).

Otra Martha que escucharemos este viernes es Martha Zeller, quien nació en Pachuca, Hidalgo, el 14 de marzo de 1918 y falleció en Veracruz, Veracruz, el 6 de septiembre de 2014. Fue una cantante mexicana que inició su carrera artística cuando viajó de Pachuca a Ciudad de México para participar en un concurso de aficionados de la XEW, el cual ganó con su interpretación del bolero “Perfidia”. Se convirtió en artista exclusiva de la XEW, y después cantó en el famoso centro nocturno capitalino El Patio. Hizo giras por Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y Brasil. También participó en películas mexicanas como Una mujer con pasado (1949) y Vagabunda (1950). El 31 de julio de 2013, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. En 16 octubre de 2013, el Gobierno del Estado de Veracruz y el H. Ayuntamiento de Veracruz le otorgaron la Medalla Toña la Negra por «80 años de trayectoria artística y su aportación cultural a México y al mundo». En 11 de noviembre de 2013, la Fonoteca Nacional le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. Conocida con varios motes, entre ellos “La cancionera del 43”, “La novia de la radio” o “El lucero de Pachuca”, reconoce que en sus inicios fue fácil demostrar su talento: “fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté “Perfidia”, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. La cante agrega que “De joven viajé de Pachuca a la Ciudad de México y fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté Perfidia, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Martha Zeller cuenta con amplia trayectoria y a pesar de no tener estudios en canto, grabó 35 discos LP, sencillos y EP, con las disqueras RCA Víctor, Peerles, Coro, Tizoc, Taxco y Comix.

Finalmente, en este trío de cantantes llamadas Marthas, que escucharemos este viernes, se encuentra la aguascalentense Martha Catalina, quien fue una bolerista que grabó varios discos principalmente a inicios de los años cincuenta. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de esta cantante que según especifica Pablo Dueñas en su libro de boleros, fue muy querida por los públicos norteños. Al parecer su nombre de pila era Catalina Palacios. El estilo de Martha Catalina tenía un toque de arrabal en su forma de interpretar sus canciones. Hay quien dice que el estilo de interpretar de esta cantante incluía un sello impregnado de erotismo. Inició su carrera en la emisora de radio XEB, La emisora del Buen Tono, a inicios de los años cincuenta; más tarde fue artista de la XEW, La Voz de la América Latina desde México, en los programas del mediodía. La mayoría de sus discos de 78 rpm los hizo para el sello Columbia. Uno de sus más grandes éxitos fue el bolero “Vacío”, del compositor José de Jesús Morales. Otros boleros que grabó fueron “Noches de Mazatlán”, “Tonterías”, “Perdí tu cariño”, “Compasión”, “Contestación a mar y cielo”, “Corazón partico”, “Flores negras”, “Mal correspondido”, y otros más. Martha Catalina falleció a mediados de los años ochenta.

Descargue el PDF completo del programa del 07 de junio de 2019

Deja un comentario